Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: ¿Dónde vive la gente?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Escasez de hogares
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, narración de historias, expresión artística, colaboración
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Narración de sucesos del pasado y del presente, usando diferentes formas de expresión (dibujos, relatos, dramatizaciones).
Lenguajes (PDA):
- Distingue la fantasía de la realidad en manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad, y de otros lugares del mundo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué lugar es?" con tarjetas visuales de diferentes tipos de viviendas (casas, chozas, apartamentos, casas en árboles). Los niños identifican y nombran cada una.
- Actividad 2: Ronda de recuperación: ¿Qué saben sobre las casas y dónde vive la gente? Cada niño comparte una idea o experiencia relacionada con viviendas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración creativa: La maestra comparte un cuento breve sobre un niño que vive en diferentes lugares del mundo, mostrando imágenes y describiendo sus viviendas (Fuente: Libro, Pág. 12). Luego, los niños dibujan en equipos su casa ideal, usando materiales como papel, colores y recortes.
- Actividad 4: Charla guiada: ¿Qué diferencia la fantasía de la realidad en las viviendas que imaginamos? Se analizan las diferencias entre las construcciones reales y las representadas en cuentos y dibujos.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los dibujos y explicar por qué eligieron esa vivienda. Reflexión grupal sobre la diversidad de hogares en el mundo.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas visuales sobre diferentes tipos de viviendas en distintas culturas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Alguna vez has visto una casa diferente a la tuya? ¿Dónde?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos: Buscar en libros, imágenes o Internet diferentes formas de viviendas tradicionales en diferentes países. Cada grupo presenta su hallazgo con un dibujo o maqueta sencilla (material manipulable: cartulina, plastilina, recortes).
- Actividad 4: Comparación: ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian? Se realiza un mural colectivo con las viviendas investigadas.
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo influye el clima, la cultura y los recursos en el tipo de vivienda? Cada niño comparte una curiosidad que aprendió.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Historieta popular o cuento corto sobre cómo una familia construye su hogar (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Qué pasos creen que son importantes para construir una casa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: Los niños crean su propia historia sobre cómo construyen o mejoran su vivienda, usando personajes y escenarios. Pueden dibujar y escribir breves relatos.
- Actividad 4: Debate: ¿Qué materiales creen que son mejores para construir casas? ¿Por qué? Se analizan las ventajas y desventajas.
Cierre:
- Compartir las historias creadas y reflexionar sobre el proceso de construcción y el valor de los hogares seguros.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Construyamos una casa”. Los niños con materiales manipulables (cartón, palitos, tela) crean maquetas y las presentan, explicando su diseño.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué detalles hacen que una vivienda sea especial para sus habitantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración artística: Los niños expresan en un dibujo o collage cómo sería su vivienda ideal, incluyendo elementos que la hagan acogedora y segura.
- Actividad 4: Análisis: ¿Qué diferencia la fantasía de la realidad en nuestras creaciones? ¿Qué aspectos podemos hacer realidad en nuestras casas?
Cierre:
- Presentación de las maquetas y collages, con una breve explicación de cada uno. Reflexión sobre la importancia de un hogar para la familia.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Encuentra la diferencia" entre viviendas reales y representaciones en cuentos o dibujos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos sobre las casas y cómo podemos cuidar nuestro hogar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto: Los niños hacen un mural colectivo que represente las diferentes viviendas y las historias creadas durante la semana. Incluyen dibujos, recortes y textos cortos.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña obra de teatro o dramatización donde representen la historia de una familia construyendo su casa (pueden incluir elementos de fantasía y realidad).
Cierre:
- Presentación del mural y la dramatización. Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo valoramos nuestro hogar y el de otros en el mundo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mural colectivo "Nuestro Hogar en Diversidad" y una dramatización que narra la historia de una familia construyendo su casa.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | | | | |
Creatividad en dibujos, maquetas y relatos | | | | |
Capacidad para distinguir realidad y fantasía | | | | |
Trabajo en equipo y colaboración | | | | |
Presentación del mural y dramatización | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación y colaboración.
- Uso de listas de cotejo para evaluar la participación y creatividad.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar la comprensión y intereses.
- Rúbrica sencilla para evaluar el producto final (mural y dramatización): claridad, creatividad, trabajo en equipo y expresión.
- Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación con los compañeros, valorando el trabajo en equipo y el respeto.
Este proyecto busca que los niños comprendan la diversidad de viviendas en el mundo, valoren su hogar y desarrollen habilidades de narración, expresión artística y colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.