Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Heroes de la Armonía
- Asunto o Problema: Sana convivencia en el aula y comunidad
- Tipo: Por fases metodológicas (aprendizaje basado en proyectos y problemas)
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología(s): Problemas y proyectos comunitarios participativos
- Ejes Articuladores: Inclusión, respeto, democracia y cuidado del entorno
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Diálogo para acuerdos y puntos de vista
- Narración en presente, pretérito y copretérito
- Normas y reglamentos escolares
- Valoración del respeto, colaboración y paz
- Conocimiento del papel de la escuela en la convivencia y sustentabilidad
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Charla grupal con imágenes y relatos sobre conflictos en el aula y comunidad.
|
- Dinámica: "Mi historia de convivencia" donde cada alumno comparte una experiencia positiva o negativa relacionada con el respeto y la colaboración.
(Fuente: Libro, Pág. X) |
| Recuperación | - Preguntas abiertas sobre qué saben acerca de normas y convivencia.
|
---|
- Juego "¿Qué opinas?", donde expresan sus ideas sobre un problema de convivencia detectado previamente. |
| Planificación | - Elaboración colaborativa de un mural con ideas para mejorar la convivencia.
|
---|
- Asignación de roles para el proyecto: mediadores, registradores, presentadores. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dramatización de situaciones conflictivas y su resolución pacífica.
|
---|
- Creación de un "Manual de buenas prácticas" en parejas. |
| Comprensión y producción | - Investigación en textos y reglamentos escolares.
|
---|
- Redacción de propuestas de normas y acuerdos para el aula, usando textos expositivos y narrativos.
(Fuente: Libro, Pág. X) |
| Reconocimiento | - Presentación de los avances en grupos.
|
---|
- Autoevaluación mediante un diario de aprendizaje. |
| Corrección | - Revisión en equipo de los textos y propuestas.
|
---|
- Ajuste de los acuerdos y normas, con retroalimentación del docente. |
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un reglamento del aula participativo.
|
---|
- Ensayo de presentaciones orales y dramatizaciones. |
| Difusión | - Presentación del reglamento y actividades en una "Jornada de la convivencia".
|
---|
- Uso de carteles y recursos visuales en la comunidad escolar. |
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre los logros y dificultades.
|
---|
- Debate sobre cómo mantener la armonía en el largo plazo. |
| Avances | - Evaluación del cumplimiento del reglamento y el impacto en la convivencia.
|
---|
- Plan de seguimiento con actividades futuras. |
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la importancia de convivir respetuosamente | - Análisis de una historia o video que muestre conflictos y soluciones.
|
- Pregunta inicial: ¿Por qué es importante respetar las normas y a las personas? |
Recolectemos | Saber previo sobre convivencia, derechos y responsabilidades | - Mural colectivo: "Lo que sé y lo que quiero aprender" sobre normas y respeto.
|
---|
- Lluvia de ideas sobre problemas que afectan la convivencia en su comunidad escolar. |
Formulemos | Definir claramente el problema ético/social a atender | - Diálogo guiado para delimitar un problema concreto (ej. bullying, contaminación, intolerancia).
|
---|
- Escribir en equipo la definición del problema y sus causas. |
Organizamos | Planificación de acciones para solucionar el problema | - Formar equipos y asignar tareas: investigación, propuestas, difusión.
|
---|
- Elaborar un cronograma de actividades. |
Construimos | Implementación de las estrategias y acciones | - Realización de campañas, carteles, debates y entrevistas.
|
---|
- Elaboración de propuestas y soluciones concretas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados y aprendizajes | - Revisión de las acciones y su impacto.
|
---|
- Reflexión en grupo: ¿qué aprendimos?, ¿qué podemos mejorar? |
Compartimos | Socialización y valoración del proceso | - Presentación de los avances en una feria de la convivencia.
|
---|
- Elaboración de un informe final y exposición oral. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilizar sobre las necesidades de la comunidad escolar | - Visitas a áreas comunes para identificar problemas (basura, espacios seguros).
|
- Conversaciones con compañeros y maestros sobre las necesidades. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación y comprensión del problema | - Elaboración de mapas mentales sobre causas y consecuencias.
|
---|
- Preguntas para profundizar: ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos ayudar? |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseño del proyecto de ayuda | - Dinámica "Mi idea de ayuda" en grupos.
|
---|
- Definir roles y recursos necesarios. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Implementar la acción concreta | - Limpieza de espacios, creación de carteles informativos, huertos escolares.
|
---|
- Trabajo en equipo y registro de actividades. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexión y valoración del impacto | - Reuniones para compartir experiencias.
|
---|
- Elaboración de un cartel o video que refleje la experiencia y resultados. |
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende la importancia de la convivencia respetuosa y democrática | ☑ | ☐ | ☐ | Se evidencia en su participación y propuestas. |
Participa activamente en la elaboración del reglamento y en actividades de diálogo | ☑ | ☐ | ☐ | Demuestra habilidades de comunicación y colaboración. |
Elabora textos expositivos, narrativos y propuestas respetuosas | ☑ | ☐ | ☐ | Se observa en sus productos escritos y presentaciones. |
Propone soluciones y participa en acciones concretas para mejorar la convivencia | ☑ | ☐ | ☐ | En su compromiso y aportaciones en el proyecto comunitario. |
Este diseño busca que los niños no solo aprendan sobre normas y convivencia, sino que sean agentes activos en la construcción de un ambiente armónico, promoviendo valores, habilidades críticas y participativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.