SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo: "JUGUEMOS A LA MESA"


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

JUGUEMOS A LA MESA

Asunto o Problema

Lectura y escritura de textos argumentativos para identificar, reflexionar y registrar puntos de vista de la comunidad escolar mediante una mesa diálogo.

Tipo

Por fases metodológicas (Modelo de proyecto comunitario)

Escenario

Escuela (aula y comunidad escolar)

Metodología(s)

Comunitaria, participativa, colaborativa, reflexiva

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura

Contenidos seleccionados

PDAs seleccionados

Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques y anuncios publicitarios.

  • Adoptar postura crítica ante mensajes publicitarios y discutirla con compañeros.
  • Elaborar anuncios publicitarios considerando elementos gráficos y figuras retóricas.
  • Difundir en la comunidad los anuncios y posturas críticas.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestro entorno y experiencias previas

  • Iniciar el proyecto con una charla motivadora sobre cómo los mensajes publicitarios influyen en nuestras decisiones y opiniones.
  • Preguntar a los niños qué saben sobre los anuncios publicitarios y su impacto.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre productos y anuncios que conocen y qué opinan de ellos.
  • Presentar ejemplos visuales de empaques y anuncios (material manipulable, recortes, posters). (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 20)

Recuperación

Explorando conocimientos previos

  • En equipos, los estudiantes leen en voz alta los textos del libro proporcionado, centrados en los esquemas y actividades de memoria y lenguaje (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 20-23).
  • Compartir en círculos qué emociones y pensamientos surgen al leer sobre la importancia del lenguaje en la convivencia escolar.
  • Dibujar en cartulinas sus ideas y sentimientos respecto a los mensajes y su impacto.

Planificación

Diseñando nuestro plan de acción

  • Cada equipo define roles: investigador, diseñador, comunicador, crítico.
  • Planifican actividades para recopilar anuncios publicitarios en su comunidad escolar y familiar.
  • Establecen fechas y responsabilidades para la elaboración de anuncios y análisis crítico.
  • Reflexionan sobre cómo utilizarán la creatividad y la crítica para expresar su postura.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando y analizando mensajes publicitarios

  • En grupos, observan y analizan en voz alta diferentes empaques y anuncios (material manipulable).
  • Discuten qué mensajes transmiten y qué emociones generan. (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 21-22)
  • Dibujan en hojas sus interpretaciones y sentimientos respecto a cada mensaje.
  • Se realiza una actividad lúdica: "El detective del mensaje", donde identifican figuras retóricas y recursos gráficos en los anuncios.

Comprensión y producción

Creando nuestros propios anuncios críticos

  • Los estudiantes elaboran anuncios publicitarios de productos o servicios de su comunidad, considerando elementos gráficos y figuras retóricas (metáforas, comparaciones).
  • Utilizan materiales manipulables (cartulina, recortes, colores) para diseñar sus anuncios.
  • Antes de presentar, discuten en grupo las posturas críticas que quieren transmitir y cómo hacerlo visual y lingüísticamente atractivos.

Reconocimiento

Compartiendo avances y reflexionando

  • Presentan sus anuncios en pequeños grupos y reciben retroalimentación de sus compañeros y del docente.
  • Reflexionan sobre qué aprendieron del proceso y qué dificultades enfrentaron.
  • Registran sus ideas en un diario de aprendizaje, destacando aspectos críticos y creativos.

Corrección

Ajustando propuestas y discursos

  • Revisan sus anuncios y mensajes, incorporando sugerencias.
  • Mejoran el uso del lenguaje y los elementos visuales para fortalecer su postura crítica.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Preparando la difusión

  • Seleccionan los mejores anuncios publicitarios para presentar en una feria o mesa diálogo.
  • Preparan un breve discurso donde expliquen su análisis crítico y decisiones creativas.
  • Ensayan la exposición de su producto ante el grupo y la comunidad escolar.

Difusión

Compartiendo con la comunidad escolar

  • Realizan una feria de anuncios y mensajes críticos en la escuela, invitando a otros cursos y padres.
  • Utilizan recursos visuales, dramatizaciones o presentaciones orales para captar la atención.
  • Discuten en grupo cómo los mensajes publicitarios pueden influir en las decisiones y cómo ejercer una postura crítica.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

  • Después de la difusión, reflexionan en plenaria sobre lo aprendido, lo que les sorprendió y lo que cambiarían.
  • Elaboran un mural colectivo con frases y dibujos que representen su postura crítica.

Avances

Evaluación del proyecto

  • Cada grupo registra en un portafolio una reflexión individual y un resumen de su proceso, incluyendo los productos finales y el impacto en su comunidad.
  • Se realiza una autoevaluación y coevaluación sencilla basada en preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto final: Una feria de anuncios publicitarios elaborados por los estudiantes, acompañados de un discurso crítico y una reflexión grupal.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y creatividad del anuncio publicitario.
  • Uso adecuado de figuras retóricas y recursos gráficos.
  • Capacidad de expresar una postura crítica respecto a los mensajes publicitarios.
  • Participación activa en la difusión y reflexión del proceso.
  • Evidencia: Fotografías, grabaciones, portafolios, murales y registros de debates.

Evaluación

  • Rúbricas sencillas que valoren creatividad, pensamiento crítico, trabajo en equipo y participación.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre los mensajes publicitarios?, ¿Cómo expresé mi postura?, ¿Qué mejorarías de tu trabajo?

Este desarrollo busca integrar la lectura, escritura, análisis crítico y expresión creativa en un contexto comunitario, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa, la reflexión y la valoración de la cultura y opiniones diversas.

Descargar Word