Planeación Didáctica Semanal: El tiempo de los sueños
Información Básica del Proyecto
Nombre | El tiempo de los sueños |
|---|
Asunto o Problema | Comprender y producir textos argumentativos, identificando argumentos, nexos y conectores lógicos (causales y temporales), basándose en contenidos del libro de texto. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 60-62) |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Investigación, trabajo colaborativo, reflexión crítica, expresión oral y escrita |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de culturas a través de lectura y escritura |
Contenidos | Producción de textos expositivos y argumentativos, uso de nexos causales y temporales, relación entre tradiciones culturales y comunidad, conciencia ambiental y social. (Fuente: Libro Proporcionado) |
PDAs | Reflexionar sobre argumentos y conclusiones, valorar el impacto de tradiciones y acciones en el ambiente y la comunidad. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de historias — Cada estudiante comparte una tradición o festividad que conozca de su comunidad o cultura familiar, usando una imagen o dibujo. Se motiva con preguntas sobre qué celebran y por qué creen que son importantes (relacionado con Ejes: cultura y identidad).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En plenaria, preguntar: ¿Qué saben sobre textos argumentativos? ¿Qué palabras usan cuando explican una idea? Registrar ideas en la pizarra para activar conocimientos previos (Fuente: Pág. 60-62).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada — Revisar en grupo el texto del libro sobre la organización de festejos tradicionales y su relación con la comunidad. Analizar cómo se estructuran los textos expositivos y argumentativos, identificando argumentos y conectores (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 60-62).
- Actividad 4: Mapa mental colaborativo — Crear un mapa visual en cartulina o pizarra con ideas sobre cómo las tradiciones nos unen y expresan cultura, vinculando con los contenidos de lectura y escritura.
Cierre:
- Reflexión en pequeños grupos: ¿Por qué es importante entender nuestras tradiciones? ¿Qué aprendieron hoy? Compartir en plenaria algunas ideas y registrar en su cuaderno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de palabras — Actividad lúdica con tarjetas de conectores causales y temporales (porque, ya que, antes de que, después de, etc.). Los niños forman frases con ellas, relacionando ideas sobre tradiciones y cultura.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: ¿Qué argumentos usan en una discusión? ¿Qué palabras ayudan a conectar ideas? (Relación con la producción de textos argumentativos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un texto argumentativo colectivo — En grupos, elaboran un texto argumentativo sobre por qué es importante preservar las tradiciones culturales, usando nexos causales y temporales. Se apoya en el ejemplo del texto del libro (Fuente: Pág. 60-62).
- Actividad 4: Taller de argumentos — Cada grupo presenta su texto oralmente, recibiendo retroalimentación del resto y del maestro, enfocándose en la coherencia y uso de nexos.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué estrategias ayudaron a hacer convincente nuestro texto? ¿Qué nexos usamos? Anotar ideas en su cuaderno.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Relato de experiencias — Cada alumno cuenta un sueño o deseo relacionado con un futuro mejor para su comunidad o el planeta, usando imágenes o dibujos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos — Preguntas abiertas: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro entorno? ¿Qué nos motiva a actuar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y producción de un cartel argumentativo — En equipos, elaboran un cartel con una propuesta para cuidar el ambiente, justificándola con argumentos claros y conectores (relacionado con contenidos de PDA: análisis crítico y argumentación). Utilizan información del texto y sus propias ideas.
- Actividad 4: Comparación y contraste — Analizar en pequeños grupos dos propuestas diferentes o acciones para mejorar la comunidad, identificando causas, efectos y soluciones.
Cierre:
- Presentación rápida de los carteles en el aula. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo construir argumentos sólidos? ¿Cómo influye nuestro lenguaje en convencer a otros?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión — Cada estudiante comparte qué acciones realiza para cuidar su comunidad y cómo esas acciones afectan a otros, usando conectores temporales y causales.
- Actividad 2: Repaso interactivo — Juego de preguntas rápidas para recordar los tipos de textos (expositivo, argumentativo) y el uso de nexos. El maestro lanza preguntas y los niños responden en voz alta o por escrito.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un texto argumentativo individual — Escribir un texto en su cuaderno sobre la importancia de respetar las tradiciones y cuidar el ambiente, usando nexos adecuados y argumentos claros (Fuente: Pág. 60-62).
- Actividad 4: Autoevaluación entre pares — Compartir su texto con un compañero, quien evalúa siguiendo una rúbrica sencilla: claridad, uso de nexos, argumentos y estructura.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué aprendieron al escribir? ¿Qué pueden mejorar?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de ideas — En plenaria, revisar los textos argumentativos elaborados durante la semana, resaltando el uso correcto de nexos y argumentos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: ¿Qué aprendieron sobre cómo expresar ideas y convencer a otros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Elaboración colectiva de un póster con los argumentos principales sobre la importancia de preservar tradiciones y cuidar el medio ambiente, integrando textos cortos y conectores. Cada grupo aporta una idea.
- Actividad 4: Preparación de una exposición — Ensayar la presentación del póster, fomentando la expresión oral, la colaboración y el respeto por las opiniones.
Cierre:
- Presentación del póster en la escuela y reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida diaria? Se invita a compartir ideas y compromisos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto | Descripción | Criterios de Evaluación |
|---|
Texto argumentativo colectivo y póster visual | Los estudiantes habrán elaborado un texto argumentativo en grupo y un póster que comunique la importancia de preservar tradiciones y cuidar el ambiente, usando nexos causales y temporales, con argumentos claros. | - Uso correcto de nexos causales y temporales.
- Coherencia y cohesión en el texto.
- Claridad en la exposición oral y visual.
- Participación activa y colaboración en grupo.
|
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso adecuado de nexos causales y temporales | ☐ | ☐ | ☐ | Revisar en textos escritos y exposiciones. |
Coherencia y estructura del argumento | ☐ | ☐ | ☐ | Analizar los textos y opiniones compartidas. |
Participación en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | Observar en dinámicas colaborativas. |
Reflexión y autoevaluación | ☐ | ☐ | ☐ | Revisar registros y reflexiones escritas. |
Calidad del producto final (texto y póster) | ☐ | ☐ | ☐ | Evaluar en base a rúbrica de contenidos y creatividad. |
Este plan busca fortalecer en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y escrita, además de valorar su cultura y entorno, promoviendo una actitud reflexiva y participativa en su comunidad y medio ambiente.