SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal: El desarrollo psicomotor


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El desarrollo psicomotor
  • Asunto o Problema: La alimentación, la psicomotricidad motriz y gimnasia cerebral
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos (de lo Humano y lo Comunitario)

PDAs (de lo Humano y lo Comunitario)

Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación

Planifica e implementa estrategias ante situaciones de juego y cotidianas, para contar con opciones que incrementen la efectividad de su actuación

Estilos de vida activos y saludables

Promueve ambientes de participación en situaciones de juego, iniciación deportiva y cotidianas, para valorar posibles interacciones en favor de una sana convivencia

Interacción motriz

Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios, para promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social

Hábitos saludables, para promover el bienestar en los seres vivos

Higiene para una vida saludable


Planificación Quincenal (10 Días)

La propuesta está organizada en dos semanas, con actividades diarias estructuradas en tres momentos: Inicio, Desarrollo y Cierre. Se busca promover el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, usando actividades creativas y manipulativas.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: “El saludo saludable”: Los niños se saludan simulando diferentes formas de saludo que promueven la cortesía y el respeto, relacionándolo con la importancia de la higiene y la buena comunicación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada: “¿Qué acciones realizamos para mantenernos limpios y saludables en nuestro día a día?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: “Caminata de las sensaciones”: En el patio, los niños recorren un circuito manipulando objetos que estimulan sentidos (texturas, olores, sonidos). Reflexionan sobre cómo el movimiento y la percepción contribuyen a su bienestar (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: “Mi cuerpo y su cuidado” con dibujos y frases sobre hábitos saludables y higiene personal.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: “¿Qué aprendí hoy sobre cómo cuidar mi cuerpo y mi salud?” Compartiendo ideas en círculo.

Martes

Inicio:

  • Juego de memoria: fichas con acciones relacionadas con higiene y alimentación saludable. Los niños deben emparejar y comentar por qué esas acciones son importantes.

Desarrollo:

  • Realización de un teatro breve en grupos, representando situaciones cotidianas donde aplican hábitos saludables (lavarse las manos, alimentarse bien). Incentivar la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Preguntas reflexivas: “¿Qué acciones podemos hacer para cuidarnos mejor cada día?” y compromiso individual para aplicar un hábito saludable.

Miércoles

Inicio:

  • “El cuento del cuerpo”: Presentación de un cuento visual sobre un personaje que aprende a cuidar su cuerpo a través de juegos y hábitos saludables.

Desarrollo:

  • Actividad manipulativa: construcción de “kits de higiene” con materiales reciclados (cepillos, jabón, toallas). Los niños explican su uso y beneficios.

Cierre:

  • Socialización en parejas: compartir qué hábitos saludables incorporarán en su rutina.

Jueves

Inicio:

  • Dinámica “El reloj de la alimentación”: Los niños colocan en un diagrama horario diferentes alimentos que deben comer en sus comidas principales.

Desarrollo:

  • Taller de preparación de un “bocadillo saludable”: uso de frutas, verduras y cereales. Promueve habilidades motrices finas y la conciencia alimentaria.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Por qué es importante comer bien para tener energía y estar sanos?”

Viernes

Inicio:

  • Juego de roles: “El día en mi vida saludable” donde los niños representan sus actividades diarias relacionadas con buena alimentación, higiene y movimiento.

Desarrollo:

  • Elaboración de un cartel colectivo: “Mi compromiso con mi salud”. Los niños escriben y ilustran acciones que realizarán para cuidarse.

Cierre:

  • Presentación del cartel y socialización de propuestas. Reflexión final sobre lo aprendido.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Juego de “¿Qué falta?” con imágenes de escenas relacionadas con la higiene y alimentación. Los niños identifican qué acción falta y por qué es importante.

Desarrollo:

  • Elaboración de un diario de hábitos saludables: cada niño registra sus acciones diarias relacionadas con la higiene y alimentación.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños: ¿Qué hábito les cuesta más mantener y cómo pueden apoyarse entre todos?

Martes

Inicio:

  • “El circuito de la salud”: Actividad física en estaciones: saltar la cuerda, correr, balancearse. Reflexión sobre cómo el movimiento ayuda a sentirnos bien.

Desarrollo:

  • Debate guiado: “¿Por qué debemos movernos y qué beneficios tiene para nuestro cuerpo?”

Cierre:

  • Elaboración de un compromiso personal para incluir más movimiento en su rutina diaria.

Miércoles

Inicio:

  • “La rueda de los sentidos”: Juego sensorial con objetos y actividades que estimulan vista, olfato, tacto, oído y gusto.

Desarrollo:

  • Creación de un “diario sensorial”: los niños registran sus experiencias sensoriales diarias y cómo estas contribuyen a su bienestar.

Cierre:

  • Círculo de intercambio: compartir la experiencia y lo que aprendieron sobre sus sentidos.

Jueves

Inicio:

  • Presentación de un video corto sobre higiene y alimentación saludable (puede ser en formato de cuento animado).

Desarrollo:

  • Elaboración de un manual visual: “Mi plan de vida saludable” con dibujos y frases motivadoras.

Cierre:

  • Presentación en parejas del manual y reflexión: ¿Qué acción voy a comenzar a practicar y por qué?

Viernes

Inicio:

  • Juego cooperativo: “Construyendo un equipo saludable”, donde deben resolver retos en equipo relacionados con hábitos saludables.

Desarrollo:

  • Evaluación formativa: los niños hacen una autoevaluación y coevaluación con una rúbrica sencilla sobre su participación y aprendizaje en las actividades.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué me llevé de este proyecto y qué puedo mejorar en mi rutina diaria?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Los estudiantes crearán un “Manual de Vida Saludable” en el que incluirán dibujos, frases y compromisos personales relacionados con hábitos de higiene, alimentación y movimiento. Este manual será presentado en un acto comunitario donde compartirán sus aprendizajes y compromisos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad en las ilustraciones

Precisión en la explicación de hábitos saludables

Participación activa en actividades y reflexiones

Compromiso personal reflejado en el manual


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades.
  • Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de hábitos saludables en diario personal.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar aportaciones en debates, teatro y manuales.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, para valorar su comprensión y compromiso.

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de la importancia de la higiene y alimentación

Participación en actividades físicas y sensoriales

Compromiso y aplicación de hábitos saludables


Este proyecto promueve un enfoque integral, participativo y significativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños habilidades físicas, cognitivas y sociales, en un contexto comunitario y de respeto por su propio bienestar y el del entorno.

Descargar Word