SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Maíz, el sabor de México
  • Asunto o Problema Principal: Presentan malos hábitos que no favorecen un estilo de vida saludable: alimentación, actividad física, bienestar emocional e higiene bucal.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Exposición sobre temas diversos; Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer; prácticas culturales y decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables; actividades físicas dentro y fuera de la escuela.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un "Círculo de salud" donde cada niño comparte una comida saludable que le gusta y por qué.
  • Actividad 2: Recapitulación previa: ¿Qué saben sobre el maíz y su importancia en México? Los niños dibujan en su cuaderno un plato mexicano tradicional y comparten en parejas (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: "La Ruta del Maíz" – un juego de mesa gigante donde los niños recorren diferentes estaciones que representan etapas del proceso del maíz: cultivo, cosecha, preparación, consumo. En cada estación, resuelven retos cortos (¿De qué parte de la planta proviene el maíz?, ¿Qué beneficios tiene para la salud?). (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 4: Explicación participativa sobre la importancia del maíz en la alimentación saludable y en la cultura mexicana, usando recursos visuales y manipulativos (ejemplo: mazorcas de maíz reales o modelos).

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante incluir el maíz en nuestra dieta y cultura? Los niños expresan sus ideas y se comprometen a investigar un platillo tradicional con maíz para la próxima clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que muestran diferentes alimentos del Plato del Bien Comer. Los niños identifican y agrupan alimentos en las categorías: frutas, verduras, cereales, proteínas, lácteos.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué alimentos consideras que son más saludables y por qué? Se escribe en una pizarra o cartel colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: "Diseñando mi Menú Saludable" – en equipos, los niños diseñan un menú diario usando tarjetas con imágenes de alimentos saludables, asegurando incluir maíz en alguna de sus comidas. Cada equipo escribe su menú y lo comparte con la clase, justificando sus elecciones (PDA: diseña distintos menús basados en la dieta correcta).
  • Actividad 4: Lectura y discusión del texto del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X) sobre los beneficios de una alimentación equilibrada y el papel del maíz en ella. Los niños realizan un mapa conceptual en grupo.

Cierre:

  • Cada equipo comparte su menú y recibe retroalimentación sobre cómo mejorarlo para hacerlo más saludable y variado.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de calentamiento: "La cuerda saludable" – ejercicio rítmico en grupos, promoviendo movimiento y vida activa.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué actividades físicas podemos hacer dentro y fuera de la escuela para mantenernos activos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de actividades físicas: en grupos, los estudiantes diseñan una rutina de ejercicios o juegos que pueden realizar en su comunidad o en la escuela. Incluyen opciones sencillas y seguras, y explican por qué ayudan a tener un estilo de vida activo.
  • Actividad 4: Se realiza una caminata en el entorno cercano a la escuela, identificando espacios adecuados para practicar ejercicio y reflexionando sobre la importancia de mantenerse en movimiento. Se registra en un diario de actividades físicas.

Cierre:

  • Socialización en el círculo: cada grupo comparte su rutina y qué beneficios esperan obtener. Se hace un compromiso de practicar al menos una actividad física diaria.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El consejero de la salud" – los niños en parejas, uno actúa como experto en alimentación y el otro como consultante, intercambiando consejos sobre hábitos saludables.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre la alimentación, el ejercicio y el maíz? Se realiza una lluvia de ideas en el pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel informativo: cada grupo diseña un cartel que promueva hábitos saludables, incluyendo el consumo de maíz y actividades físicas. Utilizan dibujos, slogans y explicaciones breves. (PDA: planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos).
  • Actividad 4: Presentación de los carteles en pequeños grupos y discusión sobre cómo motivar a otros a llevar un estilo de vida saludable.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué hábito saludable voy a practicar más esta semana? Escribir en su cuaderno y compartir en círculo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Bingo saludable" con palabras relacionadas a la alimentación, ejercicio, bienestar emocional y cultura mexicana.
  • Actividad 2: Pregunta de cierre: ¿Qué aprendimos esta semana sobre el maíz y nuestro bienestar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: "Mi Plan de Vida Saludable" – cada niño crea un cartel o mural personal donde plasme su compromiso con hábitos alimenticios, actividad física y bienestar emocional, usando dibujos, palabras y fotografías.
  • Actividad 4: Presentación voluntaria de los planes y reflexión en grupo sobre los cambios que quieren hacer.

Cierre:

  • Compartir un mensaje positivo: cada estudiante dice en voz alta una acción concreta que implementará para mejorar su estilo de vida saludable.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mi Plan de Vida Saludable
Descripción: Cada estudiante crea un cartel o mural donde plasma sus compromisos personales para mantener hábitos alimenticios saludables, realizar actividades físicas y cuidar su bienestar emocional, incluyendo elementos del maíz y cultura mexicana.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye elementos del maíz y cultura mexicana

Propone acciones concretas y realistas

Utiliza lenguaje claro y creativo

Presenta un diseño atractivo y ordenado


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades físicas, juegos y talleres, observando participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conceptos en los menús y carteles.
  • Rúbricas sencillas: en actividades de escritura y diseño, evaluando creatividad, claridad y pertinencia.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar la comprensión y las actitudes, por ejemplo: "¿Qué aprendí hoy sobre cómo cuidarme?" o "¿Qué hábito saludable voy a practicar mañana?"
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas y comentarios en las presentaciones orales y en los productos finales.

Este plan busca promover una participación activa, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el desarrollo integral de los niños en un contexto comunitario y cultural.

Descargar Word