SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Semana de Integración
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Integración de grupo y reconocimiento del entorno cercano
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula y espacios cercanos a la escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, actividades lúdicas y creativas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, respeto a la diversidad
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna, relatar historias del entorno (PDA)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural, identificar actividades que impactan en la comunidad y el medio ambiente (PDA)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Historia personal y familiar, reconocimiento del lugar donde vive, sitios de interés (PDA)
  • De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Dinámica de bienvenida: "El saludo mágico" donde los niños se saludan con diferentes formas (saludo tradicional, saludo con la mano, saludo con el codo) para promover inclusión y reconocimiento mutuo.
  • Ronda de preguntas: “¿Qué significa para ustedes sentirse parte de un grupo?” para activar conocimientos previos sobre comunidad y grupo.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

"Mi nombre y mi historia" — Los niños escribirán su nombre en una hoja grande, decorándola con dibujos que representen algo importante para ellos (familia, mascotas, hobbies). Luego, compartirán en pequeños grupos la historia detrás de sus decoraciones, promoviendo la expresión oral y la escucha activa (Fuente: Manual de actividades, pág. 45).

  • Actividad complementaria:

"El mapa de mi comunidad" — Dibujar en un cartel el lugar donde viven, señalando sitios importantes (parque, tienda, casa de abuelos). Se les ayudará a identificar y representar su entorno cercano, promoviendo el reconocimiento del lugar y la inclusión.

Cierre:

  • Círculo de reflexión: ¿Qué aprendí hoy sobre mí y mi comunidad? Los niños expresarán en una palabra cómo se sintieron y qué les gustó, promoviendo la autoevaluación y la expresión oral.

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué objetos tengo en mi mochila?" — Los niños muestran objetos que representan su entorno familiar o escolar, promoviendo la memoria y la identificación de su entorno.
  • Pregunta motivadora: "¿Qué lugares importantes conocen en su comunidad?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

"Relato de una historia del entorno" — En parejas, los niños crearán una historia sencilla inspirada en un lugar o actividad que conozcan en su comunidad (ejemplo: ir al parque, visitar a los abuelos). La historia será narrada oralmente y se grabará para compartir con la clase (PDA).

  • Actividad complementaria:

"Clasificación de actividades" — Con tarjetas ilustradas, clasificarán acciones que ayudan o dañan la naturaleza y la comunidad (reciclar, botar basura, plantar árboles), promoviendo el pensamiento crítico y la conciencia ambiental.

Cierre:

  • Socialización en parejas: compartir la historia creada y las actividades que aprendieron a cuidar su entorno, reforzando la colaboración y la expresión oral.

Miércoles

Inicio:

  • Canción o rima: "El árbol de mi comunidad" para activar la memoria y preparar para la actividad del día.
  • Pregunta previa: “¿Qué lugares importantes hay en nuestra comunidad?” para conectar con contenidos anteriores.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

"Dibujando mi sitio favorito" — Cada niño seleccionará un lugar de interés (plaza, río, parque) y realizará un dibujo en grande, señalando sus características principales. Se promoverá el reconocimiento del entorno y la expresión artística.

  • Actividad complementaria:

"Croquis de mi comunidad" — Con ayuda, harán un croquis sencillo del lugar donde viven, señalando sitios importantes con dibujos y etiquetas, fomentando la representación gráfica y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Presentación rápida: Los niños mostrarán sus dibujos y croquis, explicando qué lugares eligieron y por qué. Reflexionarán sobre la importancia de conocer su entorno.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Qué actividades hacemos en la comunidad que ayudan a las personas y a la naturaleza?" para activar conocimientos previos.
  • Actividad breve: "El saludo de la comunidad" — saludos y expresiones que usan en sus familias y comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

"Mi historia familiar y comunitaria" — Los niños compartirán en grupos pequeños historias de su familia y actividades que hacen en su comunidad, apoyándose en fotos o dibujos. Crear un mural colectivo con estas historias, promoviendo el respeto a la diversidad y la inclusión.

  • Actividad complementaria:

"¿Qué impacto tiene nuestra comunidad?" — Discusión guiada sobre acciones que afectan positivamente o negativamente a su entorno, con ejemplos sencillos y participación activa.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestra comunidad? Se hará un compromiso grupal con dibujos y palabras, fomentando la responsabilidad social.

Viernes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" — Los niños describen un personaje, lugar o actividad de la comunidad y los demás adivinan.
  • Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana sobre nosotros y nuestro lugar?" para activar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

"Nuestro collage de integración" — Elaborarán un collage colectivo con recortes, dibujos y fotos que representen lo aprendido sobre su comunidad, su historia y la importancia de colaborar. Este será una evidencia palpable del trabajo en equipo y la integración.

  • Actividad complementaria:

"Presentación final" — Cada grupo explicará brevemente su collage y lo que significa para ellos, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo colaborativo.

Cierre:

  • Reflexión final: Los niños compartirán en círculo qué les gustó, qué aprendieron y cómo se sintieron siendo parte del grupo. Se entregará una pequeña ficha de reconocimiento por su participación activa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural colectivo "Nuestro lugar y yo"
Descripción: Un mural que integra dibujos, historias, croquis y fotografías que los niños elaboraron durante la semana, representando su entorno, sus actividades y su comunidad.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

?

Reconocimiento del entorno y sitios de interés

?

Expresión oral y explicación del collage

?

Uso de materiales y creatividad en el mural

?


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y individuales, registrando participación, respeto y colaboración.
  • Listas de cotejo para verificar si conocen y reconocen sitios importantes de su comunidad.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar su comprensión y sentimientos.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el Producto final, considerando creatividad, participación y comprensión del contenido.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Coevaluación: En parejas o grupos, comparten lo que más les gustó del trabajo de sus compañeros y qué pueden hacer para mejorar.

Este enfoque promueve una participación activa, significativa, y respetuosa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, el reconocimiento de la comunidad y el desarrollo de habilidades sociales, lingüísticas, y de pensamiento crítico.

Descargar Word