Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lapbook: Explorando la Diversidad Lingüística en Inglés
- Asunto o Problema Principal: Gramática básica del idioma inglés y su relación con las expresiones culturales y lingüísticas en México y el mundo.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y espacios comunitarios (biblioteca, internet, entrevistas)
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad, Uso de las TICs
- Contenidos y PDAs:
Inglés
- Contenidos:
- La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo.
- Uso del alfabeto, números y expresiones básicas en inglés para nombrar y recuperar datos factuals y características de lenguas reconocidas en México y en el mundo.
- PDA:
- Utiliza el alfabeto, los números y expresiones básicas en inglés para comunicar datos y características de diversas lenguas, promoviendo la reflexión sobre la diversidad cultural y lingüística (Fuente: Libro, Pág. X).
Desarrollo por Fases (ABPC)
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs |
---|
Identificación | Análisis profundo del problema | - Actividad: En equipos, realizar un diálogo guiado donde cada estudiante comparte lo que sabe sobre las lenguas en México y en el mundo, incluyendo expresiones en inglés básicas y su importancia cultural.
- Objetivo: Detectar conocimientos previos y percepciones sobre la diversidad lingüística y la gramática básica en inglés.
- Reflexión: ¿Por qué es importante aprender otra lengua y comprender su contexto cultural? (Promueve pensamiento crítico y metacognición).
|
Recuperación | Activación de conocimientos previos | - Actividad: Juego de "Mapa de lenguas" en el aula, donde cada estudiante marca las lenguas que conoce o ha escuchado, incluyendo inglés, en un mapa de México y del mundo (uso de mapas digitales/interactivos).
- Conexión: Relacionar conocimientos previos sobre alfabetos, números y expresiones sencillas en inglés con su uso cotidiano y cultural.
- Pregunta guía: ¿Cómo podemos usar el inglés para expresar ideas y datos sobre culturas diferentes?
|
Planificación | Diseño del proyecto | - Actividad: Elaborar en equipo un plan de trabajo con objetivos SMART: "Crear un lapbook que describa las lenguas en México y en el mundo, usando expresiones en inglés básicas", con cronograma y roles definidos para investigación, diseño, producción y presentación.
- Objetivo: Promover la organización, la responsabilidad y la contextualización del aprendizaje interdisciplinario.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs |
---|
Acercamiento | Inmersión en el problema | - Actividad: Salida de campo virtual o presencial a sitios culturales, entrevistas con hablantes de lenguas distintas, especialmente en comunidades indígenas o centros culturales. Uso de recursos digitales y entrevistas en inglés con hablantes nativos o docentes.
- Investigación: Buscar en internet datos sobre las lenguas en México y en el mundo, utilizando expresiones básicas en inglés para describirlas (p.ej., "This is a language spoken in Mexico").
- Actividad creativa: Crear fichas didácticas manipulables con vocabulario en inglés y características culturales.
|
Comprensión y producción | Análisis crítico y creación | - Actividad: En equipos, analizar la información recopilada y diseñar un lapbook que incluya:
- Mapa de las lenguas en México y el mundo.
- Expresiones en inglés que describen las lenguas (p.ej., "This language is spoken in...").
- Características culturales y lingüísticas.
- Valoraciones sobre la importancia de la diversidad cultural y lingüística.
- Presentar en una exposición oral y visual, argumentando la importancia de aprender inglés para expresar y entender otras culturas (uso de TICs y recursos visuales).
- Referencias a la diversidad en México y en el mundo, integrando contenidos del libro (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Reconocimiento | Reflexión y evaluación intermedia | - Actividad: Rúbrica de autoevaluación y coevaluación del trabajo en equipo y del producto, con preguntas como:
- ¿Qué aprendí sobre las lenguas y su expresión en inglés?
- ¿Cómo puedo mejorar mi comprensión y expresión en inglés y en el contexto cultural?
- ¿Qué dificultades enfrenté y cómo las superé?
|
Corrección | Revisión y ajuste | - Actividad: Sesiones de revisión del lapbook, corrección de errores en contenido y presentación, consulta con docentes y pares para mejorar la calidad del producto, integrando revisiones en torno a la precisión lingüística y cultural.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs |
---|
Integración | Síntesis y consolidación | - Actividad: Preparar una exposición final del lapbook, en la que cada equipo presenta sus hallazgos, enfatizando en cómo el inglés les ayuda a comprender y valorar la diversidad lingüística y cultural.
- Actividad: Debate guiado sobre la importancia de aprender inglés como herramienta para la inclusión social y cultural, promoviendo el pensamiento crítico.
- Integración: Relacionar los contenidos del libro con las experiencias y productos realizados, destacando la importancia del lenguaje y la cultura en la identidad nacional e internacional.
|
Difusión | Presentación pública | - Actividad: Presentar el lapbook en la feria cultural escolar o comunidad, usando recursos digitales y soportes visuales.
- Estrategia: Uso de TICs para grabar y compartir videos de las presentaciones, promoviendo habilidades de comunicación oral y escrita en inglés y en español.
|
Consideraciones | Reflexión final | - Actividad: Elaborar un portafolio digital donde cada estudiante reflexione sobre lo aprendido, los desafíos y el impacto del proyecto en su percepción del inglés y la diversidad cultural.
- Pregunta: ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida cotidiana y en mi comunidad?
|
Avances | Evaluación final y proyección | - Actividad: Evaluar el producto final mediante rúbrica, incluyendo aspectos lingüísticos, culturales y creativos.
- Plan de continuidad: Propuestas de actividades futuras para profundizar en la diversidad lingüística y el uso del inglés en contextos reales.
|
Producto y Evaluación
- Producto final: Lapbook multimedia y físico que describa las lenguas en México y en el mundo, usando expresiones en inglés básicas, con elementos visuales, mapas, fichas y presentaciones orales.
- Criterios de evaluación:
- Precisión en el uso del inglés (expresiones básicas, vocabulario adecuado).
- Calidad del contenido cultural y lingüístico.
- Creatividad en el diseño del lapbook.
- Capacidad de argumentación y reflexión.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
- Autoevaluación y coevaluación: cuestionarios reflexivos y rúbricas sencillas para promover la metacognición y el aprendizaje autónomo.
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, la colaboración en proyectos complejos y la aplicación de conocimientos interdisciplinarios, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades del alumnado de secundaria en un contexto globalizado.