SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
  • Asunto o Problema: Crear un reglamento ilustrado que fomente acuerdos de convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria en la escuela y comunidad.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguaje: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista
  • PDAs:
  • Reconoce la función e importancia de cumplir las normas para regular la convivencia
  • Escribe reglas para una convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Presentación lúdica: "¿Qué significa convivir?" con imágenes y tarjetas ilustradas (material manipulable).
  • Plática inicial: ¿Por qué es importante tener reglas en la escuela?
  • Dinámica grupal: "Mi convivencia ideal", donde cada grupo comparte sus ideas en dibujos o esquemas. (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

  • Ronda de preguntas: ¿Qué reglas conocemos y por qué las seguimos?
  • Juego de roles: Simular situaciones de convivencia y cuestionar qué reglas aplicar.
  • Uso de mapa mental colaborativo en cartel grande: "Normas y reglas en nuestro entorno".

Planificación

  • Taller de diseño: ¿Qué reglas consideramos esenciales?
  • Elaboración de un borrador colectivo del reglamento en cartulinas, con dibujos y palabras clave.
  • Asignación de roles para la creación del reglamento ilustrado: dibujantes, redactores, presentadores.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Investigación en libros y recursos digitales sobre normas de convivencia en diferentes contextos (escuela, comunidad).
  • Visita virtual o real a espacios donde se apliquen reglamentos (salón de clases, áreas comunes).
  • Debate guiado: ¿Qué pasa si no seguimos las reglas? (pensamiento crítico)

Comprensión y producción

  • Creación de ilustraciones que reflejen las reglas propuestas, usando materiales como cartulinas, colores, recortes.
  • Redacción colaborativa del reglamento, integrando las ilustraciones.
  • Uso de fichas o tarjetas con ideas clave para reforzar el contenido (visualización).

Reconocimiento

  • Presentación en parejas o grupos pequeños del reglamento ilustrado, explicando cada regla.
  • Registro fotográfico o audiovisual de las presentaciones.
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Revisión en grupo: ¿Qué aspectos podemos mejorar en nuestro reglamento?
  • Ajuste de las ilustraciones y textos en función de las retroalimentaciones.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Ensayo general: ¿Cómo aplicaremos nuestro reglamento en la escuela?
  • Simulación de una asamblea escolar para presentar el reglamento a compañeros y maestros.
  • Creación de un mural o cartel gigante con el reglamento ilustrado para exhibir en la escuela.

Difusión

  • Elaboración de una galería virtual o física con las ilustraciones y explicaciones del reglamento.
  • Entrar en contacto con otras clases o escuelas para compartir el trabajo (actividad de colaboración).
  • Uso de carteles y folletos para difundir las reglas en la comunidad escolar.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué cambios notamos en nuestra convivencia?
  • Debate sobre la importancia de cumplir el reglamento.
  • Registro de testimonios en video o escrito.

Avances

  • Evaluación del producto final: ¿El reglamento ilustrado refleja nuestras ideas?
  • Presentación formal del reglamento ante la comunidad escolar.
  • Reflexión individual y grupal sobre el proceso y los aprendizajes.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación

Explorar qué reglas conocemos, por qué son importantes y cómo contribuyen a la convivencia.

  • Lluvia de ideas: "¿Qué reglas son importantes en casa, en la escuela, en la calle?"
  • Juego de asociación: relacionar reglas con sus beneficios.
  • Diálogo guiado sobre las consecuencias de no seguir reglas.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas y hipótesis sobre cómo mejorar la convivencia a través de reglas.

  • Formular preguntas abiertas: "¿Cómo podemos hacer que todos respeten las reglas?"
  • Proponer hipótesis sencillas: "Si todos respetamos las reglas, la convivencia será mejor."
  • Investigar ejemplos de reglamentos en otras comunidades o países.

Fase 3: Conclusiones

Analizar los resultados y definir las ideas principales sobre la importancia del reglamento.

  • Elaborar mapas conceptuales y esquemas visuales.
  • Discusión en grupo sobre qué aprendieron y cómo aplica en su vida cotidiana.

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear y evaluar el reglamento ilustrado, y compartirlo con la comunidad.

  • Uso de prototipos y maquetas digitales o físicas del reglamento.
  • Evaluación entre pares usando rúbricas sencillas.
  • Presentación final en diferentes formatos (carteles, videos, folletos).

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto Final: Reglamento ilustrado para la convivencia escolar, con dibujos y textos colaborativos, presentado en forma de cartel, mural o digital.
  • Criterios de Evaluación:
  • Claridad de las reglas y su ilustración.
  • Participación activa en la elaboración y presentación.
  • Capacidad de argumentar la importancia de cada regla.
  • Creatividad en el uso de materiales y recursos visuales.
  • Reflexión sobre el proceso y el aprendizaje.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla (escala: Excelente, Bueno, Necesita mejorar) para valorar aspectos como creatividad, colaboración, comprensión y expresión.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustaría mejorar?, ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?
  • Autoevaluación y coevaluación en grupos, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la inclusión, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una convivencia respetuosa, incluyente y democrática en el aula y comunidad.

Descargar Word