SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Datos

Descripción

Nombre del Proyecto

Explorando nuestro país

Asunto o Problema Principal

Que los alumnos aprendan acerca de la época prehispánica, relacionándolo con ahora nuestro país

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación

Ejes Articuladores

Artes y experiencias estéticas

Contenidos Seleccionados

Ver a continuación

PDAs Seleccionados

Ver a continuación

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área / Contenido

Contenidos

Pensamiento y PDA

Lenguajes (Narración)

Narración de sucesos del pasado y del presente

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos

Saberes y Pensamiento Científico

Organización e interpretación de datos

Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza

Comprende que las personas de distintas culturas interactúan de diferente manera con los ecosistemas, distinguiendo las formas de trabajo en que las mujeres y las comunidades originarias conviven armónicamente con los ecosistemas, protegiéndolos y preservándolos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización en su familia, escuela y comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una lluvia de ideas en la que los alumnos compartan lo que saben sobre la historia, cultura y tradiciones de su país, especialmente en relación con los pueblos prehispánicos.
  • Mostrar imágenes y videos cortos de sitios arqueológicos y culturas originarias, invitando a los niños a expresar lo que observan y sienten.
  • Preguntar: "¿Qué sabemos de nuestros antepasados y cómo podemos aprender más?"

Recuperación

  • Realizar un juego de memoria visual con tarjetas que tengan símbolos, vestimentas, utensilios y sitios históricos prehispánicos.
  • Utilizar un mapa grande del país para ubicar sitios arqueológicos y que los niños relacionen con sus comunidades o regiones.
  • Conversar sobre las historias que han escuchado o aprendido previamente en casa o en la escuela.

Planificación

  • Formar grupos de trabajo y definir roles (investigador, ilustrador, presentador).
  • Elaborar una cartelera o esquema con las actividades que realizarán, incluyendo visitas a sitios históricos, entrevistas a personas mayores o expertos, y recopilación de materiales.
  • Establecer fechas y responsabilidades para cada etapa del proyecto.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar un sitio arqueológico, museo o realizar una charla con un especialista.
  • Crear un "Álbum de los Tesoros" con dibujos, fotografías y recortes relacionados con la cultura prehispánica.
  • Realizar una dramatización donde los niños representen una historia o leyenda de una cultura originaria.

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, internet y entrevistas qué alimentos eran consumidos en la época prehispánica y cuáles se mantienen hoy.
  • Elaborar un mural con las diferentes culturas, sus costumbres y alimentos.
  • Crear una historia o narración oral donde los alumnos expliquen cómo la cultura prehispánica influencia la cultura actual.

Reconocimiento

  • Organizar una exposición en el aula donde cada grupo muestre sus trabajos (dibujos, historias, fotos).
  • Hacer una lluvia de ideas sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.
  • Reflexionar en equipo sobre los avances y dificultades del trabajo.

Corrección

  • Revisar los productos y actividades, realizando ajustes en las presentaciones y contenidos.
  • Compartir ideas para mejorar las investigaciones y presentaciones futuras.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural colectivo que reúna todo lo aprendido sobre las culturas prehispánicas y su relación con el presente.
  • Realizar una representación teatral donde los niños compartan historias y costumbres que aprendieron.

Difusión

  • Presentar el mural y las dramatizaciones a otras clases, padres y comunidad escolar.
  • Elaborar un pequeño folleto o cartel explicativo para repartir en la escuela o comunidad.

Consideraciones

  • Reflexionar con los alumnos sobre la importancia de conocer y valorar su cultura y su historia.
  • Discutir cómo pueden seguir aprendiendo y preservando sus tradiciones.

Avances

  • Evaluar si los objetivos de comprensión y expresión se lograron mediante una discusión guiada y una rúbrica sencilla.
  • Planear actividades futuras para ampliar el conocimiento sobre las culturas originarias.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Preguntar: "¿Qué alimentos creen que consumían en la época prehispánica?"
  • Mostrar imágenes de alimentos antiguos y actuales, comparándolos.
  • Investigar en libros y en internet sobre los nutrimentos que aportan estos alimentos.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: "¿Qué nutrimentos necesitamos para estar sanos y activos?"
  • Hipótesis: "Los alimentos que comemos ahora son similares a los que consumían antes".
  • Realizar una encuesta en casa sobre alimentos tradicionales y actuales.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los datos recolectados y comparar los nutrimentos.
  • Reflexionar sobre qué alimentos deberíamos incluir en nuestra dieta diaria para mantenernos saludables.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un menú semanal saludable, incorporando alimentos tradicionales y modernos.
  • Presentar las conclusiones a la comunidad escolar mediante carteles o un pequeño video.
  • Evaluar qué aprendieron y qué cambios podrían hacer en su alimentación.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades de cocina sencilla en clase, usando ingredientes saludables.
  • Evaluar la comprensión a través de un cuestionario oral o escrito.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear: "¿Cómo creen que las comunidades indígenas y otras culturas cuidan la naturaleza y qué podemos aprender de ello?"
  • Mostrar ejemplos de acciones sustentables en comunidades y en el país.

Recolectemos

  • Preguntar qué prácticas conocían y cuáles desconocen respecto al cuidado del medio ambiente en diferentes culturas.
  • Investigar en libros, videos y entrevistas sobre acciones sustentables de pueblos originarios.

Formulemos

  • Definir en conjunto qué acciones podemos realizar en la escuela y en casa para cuidar el medio ambiente, respetando las tradiciones culturales.
  • Escribir un compromiso colectivo o un cartel con acciones sustentables.

Organizamos

  • Formar grupos para planear una campaña de reciclaje, limpieza o plantación en la comunidad escolar.
  • Asignar tareas y preparar materiales para la campaña.

Construimos

  • Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad escolar o en el entorno cercano.
  • Registrar fotos, videos y testimonios del proceso.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar los resultados con una lista de verificación y una discusión sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.
  • Reflexionar sobre la importancia de mantener las prácticas sustentables y la interculturalidad.

Compartimos

  • Presentar los resultados en un mural, cartel o video en la escuela y comunidad.
  • Invitar a las familias a participar y conocer las acciones realizadas.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

  • Conversar con los alumnos sobre necesidades de la comunidad relacionadas con la cultura, el medio ambiente o la alimentación.
  • Realizar un sondeo informal en la comunidad escolar.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

  • Investigar qué prácticas culturales o ambientales desean fortalecer o preservar.
  • Elaborar una lista de necesidades o intereses detectados en la comunidad.

Etapa 3: Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto de apoyo, como una feria cultural, taller de alimentación saludable o limpieza del entorno.
  • Definir recursos, roles y tiempos.

Etapa 4: Ejecución

  • Llevar a cabo el proyecto con participación activa de los alumnos y, si es posible, de las familias.
  • Documentar el proceso con fotos y relatos.

Etapa 5: Evaluación y reflexión

  • Analizar qué impacto tuvo la acción en la comunidad y en los alumnos.
  • Compartir experiencias en la escuela y con las familias.
  • Reflexionar sobre el valor del servicio y el aprendizaje colaborativo.

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de la historia y cultura prehispánica

Capacidad de relacionar pasado y presente

Participación activa y colaboración

Uso de materiales manipulables y recursos visuales

Reflexión y expresión oral

Diseño y presentación del producto final


Este proyecto busca que los alumnos no solo adquieran conocimientos sobre su historia y cultura, sino que también desarrollen habilidades prácticas, pensamiento crítico y un compromiso ético con su comunidad y el medio ambiente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word