Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo
Asunto o Problema: Analizar sucesos significativos de su vida para narrarlos coherentemente, determinando destinatarios y formas de comunicación, usando adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia, simultaneidad y duración.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos:
- Narración de sucesos del pasado y del presente
PDAs:
- Determinar al destinatario y la forma de narrar sucesos autobiográficos para causar efectos particulares
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones creativas: cada alumno comparte brevemente un suceso importante de su vida, usando una frase con un adverbio o frase adverbial (ejemplo: "Recientemente, en verano, conocí a un amigo muy especial").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una narración? ¿Qué elementos hacen que una historia sea interesante y clara? Se realiza una lluvia de ideas en pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los sucesos autobiográficos: lectura guiada de un ejemplo breve (Fuente: libro de textos, pág. 45). Se analiza cómo el narrador usa nexos temporales y adverbios para organizar la historia. Los estudiantes identifican estos elementos en la lectura.
- Actividad 4: Dinámica de “Linealidad y secuencia”: en una cuerda o cartulina, los alumnos colocan tarjetas con sucesos en orden cronológico, usando frases con nexos (primero, después, finalmente).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante organizar bien una historia? ¿Qué efecto buscamos en nuestro destinatario? Se comparte una idea clave en plenaria.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: en tarjetas, los alumnos reciben sucesos y conectan con frases que indican secuencia o duración (ejemplo: “Mientras jugaba, de repente…”).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué destinatario quiero para mi historia y qué efecto quiero causar? Escriben una breve respuesta en su cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de planificación autobiográfica: en parejas, los estudiantes seleccionan un suceso importante y discuten quién sería su destinatario ideal y qué efecto desean lograr. Elaboran un esquema simple con los eventos, los nexos y adverbios a usar.
- Actividad 4: Creación de un mapa mental visual: en cartulina, cada estudiante dibuja su historia con etiquetas de nexos y frases adverbiales.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos: ¿Qué historia elegí y por qué? ¿Qué efectos quiero lograr con mi narración? Se realiza una lluvia de ideas y se registra en el pizarrón.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: los estudiantes representan a un narrador que cuenta un suceso, usando frases con adverbios y nexos, en forma teatral.
- Actividad 2: Retroalimentación rápida: ¿Qué palabras o frases usaron bien? ¿Qué pueden mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura guiada: cada alumno empieza a redactar su narración autobiográfica, enfocándose en usar adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia y duración (Fuente: libro, pág. 45). Se les proporciona una plantilla con ejemplos y espacios específicos.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables: en fichas, los estudiantes reorganizan los eventos de su historia para mejorar la coherencia y el uso de los conectores.
Cierre:
- Peer review: en parejas, leen sus avances y ofrecen sugerencias usando una rúbrica sencilla (¿Usé bien los nexos? ¿Mi historia tiene coherencia?). Reflexión grupal: ¿Qué aprendí hoy sobre la organización de mi historia?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: uno cuenta un suceso usando solo frases con adverbios y nexos, y los demás adivinan qué ocurrió.
- Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Cómo podemos hacer que nuestra narración sea más interesante y clara para nuestro destinatario?
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y enriquecimiento del borrador: los estudiantes, en grupos, intercambian sus textos y sugieren mejoras en el uso de adverbios, nexos y frases temporales.
- Actividad 4: Elaboración del producto final: cada alumno prepara una versión final de su narración, cuidando la coherencia, el uso de conectores y la intención comunicativa.
Cierre:
- Presentaciones cortas: cada alumno comparte su narración con la clase, explicando qué efecto buscó y cómo usó los recursos lingüísticos para lograrlo. Se realiza una reflexión sobre la importancia de la organización en la comunicación efectiva.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Historias en cadena”: en círculo, cada alumno añade un evento a una historia colectiva, usando frases con nexos y adverbios para enlazar.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendí sobre cómo contar mis historias de forma clara y efectiva?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación y socialización del Producto final: cada alumno comparte su narración con un destinatario real (compañero, profesor, familia).
- Actividad 4: Reflexión y autoevaluación: usando una rúbrica sencilla, evalúan su trabajo y el de sus compañeros, enfocándose en el uso de recursos lingüísticos y la coherencia de la historia.
Cierre:
- Discusión final: ¿Qué aprendí de mis compañeros? ¿Cómo puedo mejorar mi forma de contar historias? Se fortalece la reflexión sobre el proceso y el aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
El producto final será una narración autobiográfica escrita y presentada oralmente, en la que los estudiantes hayan seleccionado un suceso importante, definido su destinatario y ajustado su relato usando adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia, simultaneidad y duración.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso adecuado de nexos temporales y conectores | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Se observa coherencia en la secuencia |
Inclusión de adverbios y frases adverbiales | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Uso variado y correcto |
Claridad y coherencia en la narración | ✔️ | ✖️ | ✖️ | La historia se entiende claramente |
Presentación oral con intención comunicativa | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Se logra causar efectos en el destinatario |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de escritura y socialización, con listas de cotejo enfocadas en el uso de recursos lingüísticos y la organización.
- Preguntas reflexivas al final de cada día sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar.
- Rúbricas sencillas para autoevaluación y coevaluación en cada presentación y borrador.
- Fomentar la retroalimentación entre pares, promoviendo el pensamiento crítico y el reconocimiento de logros.
Este enfoque busca que los alumnos desarrollen habilidades narrativas, reflexivas y lingüísticas, promoviendo la participación activa, la creatividad y la comprensión de la importancia del orden y los recursos lingüísticos en una buena narración autobiográfica, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.