SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Narración y Conducta en el Uso del Agua
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conducta y comprensión lectora en relación con el uso responsable del agua y su importancia en la comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula y comunidad cercana
Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario, Colaborativo, Investigativo, Reflexivo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Valores y ética, Participación activa y responsable
Contenidos Seleccionados:

  • Narración de sucesos del pasado y del presente (Lenguajes).
  • Organización e interpretación de datos, gráficos y tablas (Pensamiento científico).
  • Valoración de la importancia del agua en la comunidad y respeto por el entorno (Lo humano y lo comunitario).

PDAs:

  • Reconoce y usa recursos narrativos para expresar ideas y sentimientos.
  • Describe interacciones entre factores físicos y biológicos relacionados con el agua y la vida.
  • Participa en actividades que fortalecen el sentido de pertenencia y valores familiares y comunitarios.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y breve diálogo sobre qué saben del agua en su comunidad.
  • Actividad 2: Preguntas disparadoras: ¿Por qué es importante el agua?, ¿Qué pasa cuando no cuidamos el agua? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con imágenes y videos cortos sobre la situación del agua en diferentes comunidades (incluyendo el texto del libro, Pág. 10-11, fuente: Proyectos de Aula).
  • Actividad 4: Discusión en grupos pequeños sobre las causas y consecuencias de la contaminación del agua, y cómo afecta a las personas y animales.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plenaria qué aprendieron y qué les sorprendió. Reflexión guiada: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar el agua?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de palabras clave relacionadas con el agua y el medio ambiente (palabras en tarjetas).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo describirías tú la situación del agua en tu comunidad? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del texto sobre “Agua en la Cosmovisión de los Pueblos Indígenas en México” (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 13).
  • Actividad 4: En pequeños grupos, indagan y explican el significado de palabras resaltadas en el texto (ejemplo: biosfera, sustentabilidad).

Cierre:

  • Actividad final: Elaboración de un mapa conceptual colectivo con las palabras clave y sus significados. Debate: ¿Por qué es importante entender diferentes formas de relacionarse con el agua?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento corto o relato inventado por los estudiantes sobre un río antes y después de la contaminación.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué creen que pasaría si el agua en su comunidad se contamina? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en libros, internet y con adultos sobre la situación actual del agua en su comunidad y en el país (fuentes confiables).
  • Actividad 4: En equipos, recolectan datos y elaboran un esquema visual (tabla o infografía) sobre la situación del agua (incluyendo causas y posibles soluciones).

Cierre:

  • Actividad final: Presentación rápida de cada equipo, compartiendo lo aprendido. Reflexión: ¿Qué acciones podemos proponer para mejorar la situación del agua en nuestra comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: actores sociales (autoridades, vecinos, niños) discuten sobre el cuidado del agua.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos colaborar para cuidar el recurso en nuestra vida diaria? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un libro acordeón con descripciones y dibujos sobre la problemática del agua en su comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 15-16).
  • Actividad 4: Intercambio y revisión de borradores en parejas, con sugerencias para mejorar.

Cierre:

  • Actividad final: Decoración del libro acordeón y preparación para la exposición en la escuela y comunidad. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la importancia del agua?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de los trabajos del grupo y autoevaluación sobre lo aprendido.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué acciones concretas puedes realizar tú para cuidar el agua y promover la conciencia en tu comunidad? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Organización y montaje de la exposición del libro acordeón y otros productos realizados.
  • Actividad 4: Presentación del trabajo a compañeros, docentes y familiares, destacando las descripciones y reflexiones.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en grupo sobre la experiencia, qué les gustó y qué mejorarían. Comparten compromisos personales y comunitarios para cuidar el agua.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un libro acordeón que recopila descripciones, dibujos y datos sobre la situación del agua en su comunidad, elaborado por los estudiantes durante la semana. Incluye una portada, contenido organizado y una reflexión final.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de recursos narrativos y descriptivos

Se emplearon variadas estrategias narrativas.

Claridad y precisión en las descripciones

Las descripciones reflejan comprensión del tema.

Calidad de ilustraciones y organización visual

Imágenes acordes y bien ubicadas.

Participación activa y colaboración

Participaron todos y compartieron ideas.

Reflexión final y compromiso

Expresaron claramente sus aprendizajes y acciones.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar participación y colaboración en actividades diarias.
  • Preguntas abiertas para que los alumnos expresen lo que aprendieron y reflexionaron.
  • Rúbricas sencillas para evaluar contenidos, creatividad y trabajo en equipo.
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue fácil?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en parejas o grupos pequeños, revisando los productos y aportaciones de sus compañeros.

Este plan busca promover en los niños la comprensión crítica de la problemática del agua, su valor en la comunidad y la importancia de una conducta responsable, a través de actividades activas, creativas y colaborativas, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word