Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Datos | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Uno, dos, tres, por mí y por toda mi familia |
Asunto o Problema | Diferentes tipos de familia y su importancia en el desarrollo personal |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología | Comunitario |
Ejes Articuladores | Igualdad de género |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Búsqueda y manejo reflexivo de información | Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico | Organización e interpretación de datos | Reconoce que las leyes garantizan el derecho a vivir con igualdad y dignidad, así como a expresar sus prácticas culturales y lingüísticas, y a respetar y valorar las prácticas de otras personas o grupos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias | Propone acciones en favor de la igualdad, respetando los derechos de todas las personas y colectivos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario | Las familias como espacios de protección y afecto | Identifica formas de convivencia y socialización en las familias para distinguir participación y colaboración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una dinámica donde los niños compartan quiénes conforman su familia y qué les gusta de ella.
- Presentar un mural o collage con diferentes tipos de familias (familiar tradicional, monoparental, con abuelos, homoparentales, etc.) para activar conocimientos previos.
|
| Recuperación | - Preguntar a los niños qué saben sobre las familias diferentes y por qué creen que todas son importantes.
- Realizar un juego de memoria con tarjetas que tengan imágenes de distintos tipos de familia y sus características.
|
| Planificación | - Dividir a los niños en pequeños grupos y asignar roles para investigar sobre un tipo de familia.
- Elaborar un plan de trabajo para recopilar información, hacer entrevistas o dibujos sobre sus propias familias y las de sus compañeros.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar las familias o invitar a familiares para que compartan sus experiencias y modelos familiares en clase.
- Crear un mural colectivo con dibujos y testimonios de las familias invitadas.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un libro o cartel ilustrado que describa las diferentes familias, resaltando sus características y valores.
- Realizar dramatizaciones o dramatizaciones que representen las distintas formas de familia y su funcionamiento.
|
| Reconocimiento | - Organizar una exposición en la escuela donde los niños expliquen qué aprendieron sobre las familias.
- Realizar una actividad de autoevaluación donde cada niño comparta qué le gustó y qué aprendió del proyecto.
|
| Corrección | - Revisar en grupo los productos realizados, corrigiendo errores y enriqueciendo la información con ayuda de la docente y las familias.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear una mural o cartel final con toda la información y las ilustraciones de las familias, promoviendo la valoración y respeto.
- Elaborar un poema o canción sobre la importancia de todas las familias.
|
| Difusión | - Presentar el trabajo en una jornada cultural o reunión con las familias y la comunidad escolar.
- Compartir en el boletín escolar un resumen del aprendizaje y las imágenes del proceso.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre cómo el proyecto les ayudó a entender y valorar la diversidad familiar.
- Dialogar sobre la importancia de respetar y aceptar las diferencias.
|
| Avances | - Evaluar si los niños pueden describir diferentes tipos de familia y explicar su importancia.
- Revisión de los productos finales y retroalimentación grupal.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Preguntar a los niños qué saben sobre las familias y sus funciones.
- Presentar imágenes y videos cortos que muestren distintas configuraciones familiares (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Dialogar sobre cómo las leyes garantizan derechos iguales para todas las familias.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué caracteriza a una familia? ¿Cómo podemos representar diferentes familias usando materiales?
- Proponer hipótesis: ¿Todas las familias cumplen funciones similares?
- Realizar actividades de clasificación y organización de datos recogidos en fichas o tablas.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar la información recopilada y elaborar conclusiones sobre la diversidad familiar.
- Reflexionar sobre cómo las leyes y derechos garantizan la igualdad y respeto en las familias.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear modelos o maquetas que representen diferentes tipos de familia.
- Presentar los modelos y explicar las funciones y características de cada uno.
- Evaluar con rúbricas los productos, enfatizando el respeto y la valoración de la diversidad.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades que impliquen organizar datos y presentar conclusiones en formatos visuales y orales.
- Promover el uso de la tecnología para buscar información adicional.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear la pregunta: ¿Qué pasa cuando las familias no son iguales? ¿Qué derechos tienen todas las familias?
- Mostrar historias o casos donde las familias enfrentan desigualdades o desafíos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dialogar con los niños para identificar prejuicios o ideas preconcebidas sobre las familias diferentes.
- Realizar un mapa conceptual con ideas y dudas que tengan sobre el tema.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Juntos, delimitar el problema: ¿Cómo podemos promover la igualdad y el respeto en todas las familias?
- Elaborar una lista de acciones que puedan realizar en su entorno escolar y familiar.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos para diseñar campañas de sensibilización, carteles o actividades que promuevan la igualdad en las familias.
- Asignar roles y definir tareas específicas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar campañas con carteles y dinámicas en la escuela y comunidad.
- Invitar a las familias a participar en actividades que refuercen la igualdad y el respeto.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las acciones generaron conciencia y cambios en actitudes.
- Reflexionar sobre las dificultades y logros del proceso.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en asamblea o evento escolar los resultados de la campaña.
- Crear un mural o video con testimonios y reflexiones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Charla con los niños sobre las necesidades de las familias y cómo pueden colaborar.
- Identificación de acciones concretas para apoyar a las familias del entorno escolar.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar qué acciones de apoyo y respeto pueden realizar en la comunidad escolar.
- Elaborar un mapa de recursos y necesidades en las familias cercanas.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un plan para ayudar a una familia, por ejemplo, con tareas domésticas, compras, o actividades recreativas.
- Definir roles y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realizar las acciones planificadas con la ayuda de las familias y docentes.
- Documentar el proceso con fotografías o registros escritos.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | - Organizar una reunión para que los niños compartan su experiencia.
- Reflexionar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron sobre la colaboración y el respeto.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce diferentes tipos de familia y sus características | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades y reflexiones sobre la igualdad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora un producto que refleje la diversidad familiar con respeto y creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del derecho a la igualdad y el respeto en las familias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en acciones de sensibilización y servicio comunitario | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este plan busca promover en los niños una comprensión profunda y respetuosa sobre la diversidad familiar, fomentando valores de igualdad, colaboración y respeto, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.