SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Costumbres y tradiciones
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Día de Muertos
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes de la Planeación: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, juego y exploración
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad cultural, Participación activa
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Reconocer las tradiciones del Día de Muertos en su comunidad
  • Identificar elementos típicos de la celebración (calaveritas, ofrendas, flores)
  • Expresar ideas y emociones mediante dibujo y narración oral
  • Fomentar el respeto y valoración de las diversas formas de celebrar las tradiciones
  • PDA: Crear una pequeña ofrenda con elementos manipulables y explicarla a sus compañeros

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual y musical sobre el Día de Muertos, con imágenes de calaveritas, flores y ofrendas (Fuente: Libro de tradiciones mexicanas, Pág. 45). Se invita a los niños a escuchar y observar.
  • Actividad 2: Preguntas para recuperar conocimientos previos: “¿Qué saben sobre el Día de Muertos? ¿Qué elementos conocen o han visto?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación de imágenes: Los niños reciben tarjetas con imágenes (calaveras, cempasúchil, pan de muerto, fotografías, velas) y las agrupan en categorías. Se dialoga sobre cada elemento y su significado. (Material manipulable: tarjetas ilustradas)
  • Actividad 4: Conversación guiada: ¿Por qué celebramos el Día de Muertos? Se comparte y se reflexiona en grupo para activar procesos de pensamiento crítico y valorar la diversidad cultural.

Cierre:

  • Actividad final: Los niños dibujan en sus cuadernos qué elementos del Día de Muertos les llamaron más la atención, y comparten su dibujo con un compañero, explicando por qué eligieron esos elementos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción tradicional sobre el Día de Muertos para activar la memoria auditiva y motivar la participación (Ejemplo: “La Catrina”).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Cómo creen que se sienten las personas al preparar su ofrenda?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de calaveritas de papel maché o cartulina, decoradas con colores vivos y detalles (material: papel, colores, pegamento). Los niños elaboran su propia calaverita y la decoran.
  • Actividad 4: Narración oral: Cada niño comparte por qué eligió decorar su calaverita de cierta manera, promoviendo la expresión verbal y la valoración de ideas propias.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre las calaveritas y su significado?” Se realiza una lluvia de ideas y se refuerza el valor de la creatividad y la cultura.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video corto y adaptado sobre cómo se prepara una ofrenda en diferentes comunidades (con imágenes y música tradicional). (Fuente: YouTube, adaptado para niños).
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué elementos de la ofrenda les gustaría poner en su propia ofrenda?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Los niños montan una pequeña exposición de elementos que creen que deben incluir en una ofrenda, usando materiales manipulables: papel, flores de papel, fotografías, velas, mini calaveritas.
  • Actividad 4: Diálogo en grupos pequeños sobre la importancia de cada elemento y cómo ayudan a recordar a los seres queridos.

Cierre:

  • Actividad: Los niños dibujan en su cuaderno su propia idea de una ofrenda y explican qué elementos incluirían y por qué.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué cosas podemos hacer para honrar a nuestros seres queridos en esta fecha?”.
  • Actividad 2: Recapitulación usando imágenes de diferentes actividades tradicionales del Día de Muertos (caminata, ofrenda, comida, música).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación en grupo de un mural colectivo con dibujos y recortes de elementos del Día de Muertos, promoviendo la colaboración y la inclusión.
  • Actividad 4: Escribir y decorar pequeñas frases o poemas sencillos sobre el Día de Muertos en papel de colores.

Cierre:

  • Socialización del mural y las frases, fomentando la valoración del trabajo en equipo y la expresión artística.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de los elementos aprendidos durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: “¿Qué aprendieron sobre el Día de Muertos?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una pequeña exposición oral: cada niño selecciona un elemento que le gustó y lo explica a sus compañeros, usando sus propias palabras.
  • Actividad 4: Ensayo del Producto: Cada niño prepara una pequeña presentación en la que muestra su calaverita decorada y explica brevemente su significado.

Cierre:

  • Presentación final: Los niños muestran su calaverita decorada y explican su significado en una pequeña feria de tradiciones, promoviendo la comunicación oral y la valoración cultural.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán y presentarán una pequeña ofrenda con elementos manipulables (dibujos, calaveritas, objetos decorativos) y explicarán en voz alta su significado y por qué eligieron esos elementos. Este producto evidencia su comprensión de los elementos culturales del Día de Muertos y su capacidad para expresarse y colaborar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluyó elementos relevantes en su ofrenda

Explicó con sus palabras el significado de los elementos

Participó activamente en las actividades y en la exposición

Demostró respeto y valoración por las tradiciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación y colaboración en actividades grupales y en la creación de productos.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y cómo lo expresan en sus dibujos y explicaciones.
  • Utilizar listas de cotejo para registrar avances en la expresión oral, manipulación de materiales y respeto a las tradiciones.
  • Promover la autoevaluación mediante preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más de esta semana? ¿Qué aprendiste?”.
  • Realizar coevaluaciones con los compañeros, pidiendo que comenten qué les gustó del trabajo de otros.

Este plan busca que los niños se apropien de la tradición del Día de Muertos a través de actividades creativas, de exploración y reflexión, promoviendo su participación activa, respeto por la diversidad cultural y el desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas.

Descargar Word