Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: JUEGO, ME DIVIERTO, VIVO SALUDABLE
Asunto o Problema Principal: Se ha observado que muchos alumnos presentan hábitos alimenticios inadecuados, que generan efectos negativos en su salud física y mental, incluyendo sobrepeso y obesidad, dificultades de orientación y baja energía, afectando su rendimiento dentro y fuera de la sesión de educación física.
Tipo de Planeación: Mensual (4 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios (enfoque participativo y lúdico)
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos (De lo Humano y lo Comunitario):
- Estilos de vida activos y saludables.
PDAs (De lo Humano y lo Comunitario):
- Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable.
Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)
La propuesta se estructura en actividades creativas, lúdicas y significativas, con énfasis en la colaboración, el pensamiento crítico, la expresión oral y la resolución de problemas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Ronda de presentación: "El árbol de los hábitos" (los niños colocan hojas con sus hábitos saludables o no) para recuperar conocimientos previos sobre alimentación y actividades físicas.
- Pregunta motivadora: "¿Qué cosas hacemos para mantenernos sanos y fuertes?"
Desarrollo:
- Juego "La Carrera de los Colores Saludables": cada niño corre y recoge tarjetas con frutas, verduras, y actividades físicas, aprendiendo sobre estilos de vida activos y saludables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Manipulación: crear un mural con dibujos y recortes de alimentos saludables y actividades físicas.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy para estar más sanos?"
- Compartir una frase positiva sobre cuidarse.
Martes
Inicio:
- Cuento "El pequeño chef y el súper corredor" (historia que refuerza hábitos alimenticios y actividad física).
- Pregunta: "¿Qué comida te hace sentir con energía?"
Desarrollo:
- Juego cooperativo "El circuito saludable": recorrer estaciones con actividades físicas cortas y probar frutas o verduras de cartulina.
- Elaboración de una "Pirámide alimenticia" con recortes y dibujos manipulables.
Cierre:
- Ronda de opiniones: "¿Qué puedo hacer para comer mejor y moverme más?"
Miércoles
Inicio:
- Canción "Camino sano, camino feliz" para activar energías y recordar hábitos positivos.
Desarrollo:
- Taller de dibujo: dibujar su plato saludable ideal.
- Juego "El detective de la energía": identificar en imágenes qué alimentos dan energía y cuáles no.
Cierre:
- Compartir en voz alta los dibujos y las ideas aprendidas.
Jueves
Inicio:
- Dinámica "El semáforo de los hábitos": identificar hábitos buenos (verde), malos (rojo), en proceso (amarillo).
Desarrollo:
- Juego "El mercado saludable": niños hacen roles de compradores y vendedores, promoviendo selección de alimentos sanos.
- Elaboración colectiva de un cartel con reglas para mantenerse activos y alimentarse bien.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: "¿Qué pequeños cambios puedo hacer para estar más saludable?"
Viernes
Inicio:
- Juego de memoria con tarjetas de alimentos y actividades físicas.
Desarrollo:
- Creación de un "Calendario de hábitos saludables" con actividades diarias (dibujos y stickers).
- Juego "El camino de la salud": recorrer un circuito que simboliza decisiones saludables.
Cierre:
- Socialización en círculo: "¿Qué me llevo de mejor de esta semana?"
Semana 2
(Se repiten las estructuras, integrando actividades similares y aumentando la complejidad, promoviendo mayor participación y reflexión.)
Semana 3
(Se incorporan actividades que promuevan la autoevaluación y la colaboración, como crear en grupos un cartel grande con consejos para una vida saludable.)
Semana 4
(Se preparan actividades para consolidar aprendizajes y realizar un evento final, como una feria de hábitos saludables, donde los niños presenten sus productos o experiencias.)
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Producto final:
Una "Feria de Vida Saludable" donde los niños presentarán un cartel, un cuento, o una pequeña dramatización sobre lo aprendido, promoviendo su expresión oral, colaboración y pensamiento crítico.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en actividades lúdicas y cooperativas | □ | □ | □ | |
Reconoce y comparte hábitos alimenticios y de actividad física | □ | □ | □ | |
Explica con sus propias palabras la importancia de llevar un estilo de vida saludable | □ | □ | □ | |
Colabora en la creación de materiales y presentaciones | □ | □ | □ | |
Demuestra interés y respeto hacia las ideas de sus compañeros | □ | □ | □ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, actitud y colaboración en actividades.
- Listas de cotejo: para valorar la identificación de hábitos saludables y no saludables.
- Preguntas abiertas: al final de cada semana, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría seguir haciendo.
- Autoevaluación sencilla: "¿Qué me gustó más de esta semana?" y "¿Qué puedo mejorar?" con dibujos o palabras.
- Coevaluación: en pequeños grupos, compartir qué creen que hicieron bien y qué pueden mejorar en sus actividades.
Este proyecto contribuye a que los niños comprendan la importancia de hábitos alimenticios adecuados y actividad física, promoviendo su bienestar integral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su autonomía, creatividad y conciencia social.