SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Anécdotas animadas de mi comunidad
Asunto o Problema Principal: Elaborar un cuento que representen en un folioscopio y lo cuenten mediante una narración en voz alta.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Contenidos:

  • Lenguajes: Comprensión y producción de cuentos, uso de tiempos pretérito y copretérito, diálogos en presente, planeación y escritura de cuentos, presentación oral.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Operaciones inversas en suma/resta y multiplicación/división, resolución de problemas con fracciones y operaciones básicas.

PDAs:

  • Lectura y escucha de cuentos de diferentes orígenes.
  • Reflexión sobre tiempos verbales y diálogos.
  • Creación colaborativa de cuentos con objetos cotidianos.
  • Presentación oral frente a la comunidad escolar.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestras historias

Charla inicial para que los niños compartan anécdotas o relatos de su comunidad, identificando elementos culturales y personajes. Se puede usar un mural donde expresen ideas y personajes que conocen.

Recuperación

¿Qué sabemos sobre los cuentos?

Juego de memoria con tarjetas que tengan imágenes y frases de cuentos conocidos. Preguntas para activar conocimientos previos: "¿Qué es un cuento?", "¿Qué personajes suelen tener?", "¿De qué hablan los cuentos?".

Planificación

Nuestro plan de narración

En grupos, los niños eligen una historia o anécdota de su comunidad, planifican los personajes, el escenario y el mensaje. Se asignan roles: narrador, ilustrador, actor. Se diseñan los pasos para crear el folioscopio y la narración.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Creando nuestro cuento

Uso de objetos cotidianos para representar personajes (una cuchara como un personaje, un muñeco, etc.). Los niños inventan un cuento colectivo, usando los tiempos pasados para narrar y diálogos en presente. Se puede usar un esquema visual en cartel para guiar la narración.

Comprensión y producción

Escribiendo y elaborando el folioscopio

En equipos, los niños escriben su cuento, ilustran las escenas en hojas grandes y las pegan en un folioscopio. Practican la narración en voz alta, cuidando la entonación y los tiempos verbales. (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

Mostrando nuestro trabajo

Cada grupo presenta su cuento con el folioscopio y narra en voz alta frente a la clase. Se promueve la colaboración y la expresión oral. Se realiza una rúbrica sencilla para evaluar: claridad, creatividad, uso de tiempos verbales, participación.

Corrección

Mejorando nuestra historia

Retroalimentación entre pares y con el docente. Se revisan aspectos de la narración y las ilustraciones, ajustando detalles para mejorar la presentación y la coherencia del cuento.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Nuestro cuento en comunidad

Preparar una pequeña ceremonia o exposición en el aula donde todos los grupos compartan sus cuentos y narraciones. Invitar a otros grados o a padres a escuchar y ver los folioscopios. Se fomenta la valoración del trabajo colectivo.

Difusión

Compartiendo nuestras historias

Crear un mural o un rincón en la escuela con fotos y copias de los cuentos. Grabar las narraciones en audio y compartirlas en la radio escolar o en una plataforma digital.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

Conversatorio guiado: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos gustó?, ¿Qué podemos mejorar? Se promueve la autoconciencia y la valoración del esfuerzo.

Avances

Evaluando nuestro logro

Aplicar una rúbrica final que incluya aspectos creativos, uso correcto de los tiempos verbales, participación y colaboración. Reflexiones escritas o dibujos sobre lo que más disfrutaron del proyecto.


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Explorando conceptos y definiendo el problema

Charla sobre las operaciones inversas y cómo se relacionan con la vida cotidiana. Uso de ejemplos visuales: repartir chocolates (división) y juntarlos (multiplicación). Preguntas dirigidas: ¿Qué pasa si sumamos o restamos? ¿Cómo podemos verificar si la respuesta es correcta?

Fase 2

Formulación de preguntas y hipótesis

Los niños plantean cómo resolver problemas con fracciones y operaciones básicas en sus cuentos, por ejemplo, "Si tengo 3/5 de una pizza y quiero dividirla en partes iguales, ¿cómo puedo hacerlo?" Se fomenta la hipótesis: "Si aplicamos el algoritmo, podemos dividir la pizza en partes iguales".

Fase 3

Análisis y conclusión

Analizar con ejemplos concretos cómo las operaciones inversas ayudan a comprobar resultados. Resolver problemas usando fracciones y división, vinculándolos a situaciones cotidianas del cuento o comunidad.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

Crear un pequeño prototipo de problema (por ejemplo, dividir objetos o alimentos) y resolverlo en equipo. Compartir las soluciones y validar si las hipótesis iniciales fueron correctas. Se documentan los pasos y resultados en un cuaderno o cartel.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Cuento ilustrado y narrado en voz alta, elaborado en equipo, que represente una anécdota o historia de su comunidad, usando objetos cotidianos para los personajes, con un folioscopio y una presentación oral.

Criterios de Evaluación

  • Claridad y coherencia en la narración.
  • Uso correcto de los tiempos verbales (pretérito, copretérito, presente en diálogos).
  • Creatividad en la ilustración y representación de personajes.
  • Participación activa en la creación y presentación.
  • Colaboración en equipo.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla para valorar aspectos como creatividad, participación, uso del lenguaje y respeto durante la exposición.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?

Este proyecto promueve la participación activa, la creatividad, la reflexión y el respeto por la diversidad cultural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el aprendizaje significativo y la valoración de las historias de su comunidad.

Descargar Word