SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Gravedad del abuso sexual y maltrato infantil
  • Asunto o Problema: Concientización y sensibilización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil en la comunidad, promoviendo la prevención y la empatía.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad local, con enfoque en espacios escolares y comunitarios.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Derechos humanos, Participación social
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Tutoría: Prevención de situaciones de riesgo, análisis de actitudes y pensamientos para promover bienestar social y personal.
  • Ciencias Sociales: Derechos de la infancia, tipos de violencia, impacto social y psicológico.
  • Ciencias de la Salud: Prevención, autocuidado y reconocimiento de signos de maltrato.
  • Lengua y Literatura: Producción de textos argumentativos y reflexivos, habilidades de expresión oral y escrita.
  • Matemáticas: Análisis estadístico de datos sobre violencia infantil (encuestas, gráficas).

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Video testimonial de una adolescente que superó una situación de maltrato, seguido de una reflexión grupal.
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Lluvia de ideas sobre qué saben acerca del abuso infantil y el maltrato. Debate breve sobre sus percepciones y experiencias previas, vinculando conocimientos de Ciencias Sociales, Lengua y Salud.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda y análisis — Lectura y análisis de fuentes confiables (artículos, informes de ONGs), identificando tipos de violencia y sus consecuencias (Fuente: <Organización Mundial de la Salud>, Pág. 45-50). En grupos, crear mapas conceptuales que expliquen las diferentes formas de abuso.
  • Actividad 4: Trabajo colaborativo — Investigar en equipo casos reales y analizar las respuestas sociales y comunitarias, relacionando con los derechos de la infancia y la ley. Elaborar una línea del tiempo con hechos históricos en la lucha contra la violencia infantil.

Cierre:

  • Reflexión escrita sobre qué aprendieron hoy y qué acciones pueden realizar en su comunidad para prevenir el abuso. Plantear preguntas para profundizar el martes (ejemplo: ¿cómo podemos ayudar a víctimas potenciales?).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía — Juego de roles donde cada estudiante representa a una víctima o un defensor de derechos, promoviendo la empatía y el entendimiento.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Discusión sobre derechos humanos y leyes existentes en su comunidad respecto a la protección infantil.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico — Revisar y discutir en grupos las leyes y protocolos de protección infantil en su municipio. Evaluar su efectividad y posibles mejoras, utilizando datos estadísticos (Matemáticas).
  • Actividad 4: Debate estructurado — ¿Qué acciones puede tomar la comunidad escolar para prevenir el maltrato? Cada grupo presenta propuestas fundamentadas, usando argumentos sólidos.

Cierre:

  • Reflexión escrita en el diario del aprendizaje: ¿Qué acciones concretas pueden implementar en su entorno? ¿Qué obstáculos enfrentan y cómo superarlos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación — Presentación de un caso ficticio: un niño que enfrenta maltrato en su familia. Pregunta detonante: ¿Qué pueden hacer para ayudar sin poner en riesgo al niño?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos — Discusión sobre habilidades de comunicación y denuncia de delitos, vinculando con contenidos de Lengua y Salud.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación — En equipos, diseñar campañas de sensibilización (carteles, videos, folletos) dirigidas a la comunidad para prevenir el abuso. Incluyen datos, testimonios (anónimos), y llamadas a la acción.
  • Actividad 4: Análisis y producción textual — Redactar un manifiesto o carta dirigida a autoridades y comunidad, promoviendo acciones concretas contra el maltrato infantil, usando argumentación sólida y normas del buen estilo.

Cierre:

  • Presentación rápida de las campañas y reflexión sobre el impacto social y personal del trabajo realizado. Plantear ideas para el día siguiente, vinculando con la expresión oral y la colaboración.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión — ¿Qué cambios positivos han observado en la comunidad, y qué falta por hacer?
  • Actividad 2: Interconexión de conocimientos — Discusión sobre datos estadísticos y su interpretación, usando gráficos y análisis matemático.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de material digital — En grupos, desarrollar una presentación multimedia que integre datos, testimonios y recomendaciones para prevenir el abuso. Incorporar habilidades digitales y visuales.
  • Actividad 4: Simulación y debate — Role-playing en el que los estudiantes representan a diferentes actores (familia, autoridad, víctima) frente a un caso de denuncia. Analizar las emociones, decisiones y consecuencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal y autoevaluación del proceso creativo y crítico. Plantear preguntas para el cierre del viernes.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen del aprendizaje — Compartir en duplas los aspectos más importantes que aprendieron y las acciones que pueden realizar.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Completar fichas de reflexión y evaluar en pares los productos y participaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final del equipo — Presentar el Producto de Desempeño Auténtico: una campaña integral (campaña audiovisual, folleto y cartel) que promueva la prevención del abuso infantil en la comunidad.
  • Actividad 4: Evaluación del proceso — Reflexión en grupos sobre el proceso de aprendizaje, los desafíos y los logros.

Cierre:

  • Presentación del PDA ante la clase, autoridades escolares o comunidad (si es posible). Discusión final sobre la importancia del compromiso social y personal para erradicar la violencia infantil.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una campaña comunitaria integral que incluye un video testimonial, un cartel informativo y un folleto de sensibilización, elaborados por los estudiantes para promover la prevención del abuso sexual y el maltrato infantil en su comunidad. La campaña debe reflejar investigación, análisis crítico, propuestas de acción y habilidades de comunicación.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del contenido (información correcta y fundamentada)
  • Creatividad y originalidad en el diseño y mensaje
  • Uso adecuado de fuentes y datos estadísticos
  • Calidad argumentativa y coherencia del mensaje
  • Participación activa y trabajo en equipo
  • Presentación y exposición del producto final

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejorar)

Contenido y fundamentación

Información precisa, fundamentada y profunda

Información adecuada y bien sustentada

Información básica con poca fundamentación

Información incorrecta o superficial

Creatividad y diseño

Innovador, atractivo y adecuado

Atractivo y pertinente

Poco innovador, algo adecuado

Poco atractivo o desorganizado

Participación y trabajo en equipo

Colaboración activa, liderazgo y respeto

Participación equilibrada

Participación limitada

Poco involucramiento o descoordinación

Presentación oral y escrita

Claridad, seguridad y uso correcto del lenguaje

Claridad y respeto en la exposición

Presentación con errores o insegura

Presentación deficiente o desorganizada


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración en las actividades diarias.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas en cada sesión para valorar comprensión y reflexión.
  • Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el trabajo colaborativo y individual.
  • Fichas de autoevaluación: Reflexiones breves al final de cada día sobre qué aprendieron, qué les costó y qué pueden mejorar.
  • Evaluación entre pares: Revisar y comentar los productos parciales (bocetos, esquemas, presentaciones) para fomentar la crítica constructiva y la autocrítica.
  • Valoración del proceso: Considerar la participación activa, el interés, la innovación y el compromiso con el proyecto, no solo el producto final.

Este proyecto busca promover en los adolescentes una comprensión profunda y crítica sobre un tema social relevante, fomentando habilidades de investigación, argumentación, colaboración y expresión, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de su ciudadanía activa.

Descargar Word