Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: “JUEGOS MATEMÁTICOS TRADICIONALES”
- Asunto o Problema: Dificultad en el planteamiento y resolución con multiplicaciones y divisiones aplicando correctamente el algoritmo de la operación.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Elaboración de notas informativas y opiniones sobre hechos que afectan a la comunidad.
- Saberes y Pensamiento Científico: Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Caracterización del territorio, tipos de suelo, clima, fauna, y patrimonio biocultural.
- Lo Humano y lo Comunitario: Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de bienvenida “El juego de las multiplicaciones” con tarjetas con operaciones y resultados que los niños deben relacionar en parejas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Alguna vez han jugado a multiplicar o dividir en un juego? ¿Qué estrategias usan?" (Recuperación de conocimientos previos sobre multiplicaciones y divisiones en juegos tradicionales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los juegos tradicionales que involucran multiplicaciones y divisiones (como el juego de “La soga” o “El escondite con multiplicaciones”). Los niños investigan en grupos breves sobre cómo estos juegos utilizan operaciones matemáticas (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo con imágenes y esquemas de los juegos tradicionales, relacionando las operaciones matemáticas con las reglas del juego.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo las multiplicaciones y divisiones nos ayudan a entender y mejorar los juegos? Compartir ideas en plenaria.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Encuentra la pareja” con tarjetas que contienen problemas de multiplicación y división relacionados con los juegos del día anterior.
- Actividad 2: Pregunta rápida: “¿Qué diferencia hay entre multiplicar y dividir?” (Recuperación y activación de conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: Cada grupo recibe material manipulable (fichas, bloques o fichas de colores) para representar problemas de multiplicación y división vinculados a un juego tradicional. Los niños resuelven y explican sus procesos en voz alta.
- Actividad 4: Resolución de problemas: Los niños plantean y resuelven retos matemáticos basados en los juegos, aplicando algoritmos correctos (Fuente: Libro, Pág. 47).
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su problema y solución, explicando cómo aplicaron multiplicación o división.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video corto sobre la historia y cultura de los juegos tradicionales mexicanos, destacando la importancia del cálculo en su organización.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendieron sobre la relación entre cultura y matemáticas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: cada uno selecciona un juego tradicional de su comunidad o región, identifica qué operaciones matemáticas están presentes y cómo se aplican en el juego (Fuente: Pág. 50).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual, que muestre los diferentes juegos y las operaciones matemáticas involucradas, promoviendo la conexión entre cultura y pensamiento matemático.
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿Qué relación encontraron entre cultura, matemáticas y juegos? Reflexión grupal.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “El reto del día”: resolver en equipo problemas de multiplicación y división usando material manipulable, en un tiempo límite para incentivar el pensamiento estratégico.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué estrategias utilizan para resolver estos problemas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: en parejas, uno hace de comerciante que necesita calcular cantidades multiplicando, y el otro de cliente que realiza divisiones para repartir productos. Luego intercambian papeles.
- Actividad 4: Creación de un problema matemático que involucre multiplicar o dividir para resolver una situación del juego tradicional que investigaron. Los niños redactan y presentan sus problemas al grupo.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre el uso de las operaciones inversas en diferentes contextos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: “El camino del conocimiento”: un juego de pistas en el aula que requiere resolver problemas de multiplicación y división para avanzar, relacionando los contenidos con los juegos tradicionales.
- Actividad 2: Conversación guiada: ¿Qué estrategias funcionaron mejor? ¿Qué dificultades tuvieron?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo que explique paso a paso cómo se resuelven problemas de multiplicación y división, incluyendo ejemplos relacionados con los juegos tradicionales.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final: cada grupo elabora una ficha o presentación digital que integre las operaciones matemáticas, los juegos tradicionales y su relación cultural.
Cierre:
- Socialización de los productos: presentación breve de cada grupo y retroalimentación mutua. Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre cultura, matemáticas y pensamiento crítico?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Manual digital de Juegos Tradicionales con Matemáticas" que contenga:
- Descripción de al menos tres juegos tradicionales.
- Explicación de las operaciones matemáticas involucradas en cada juego.
- Fotos o dibujos de los juegos y las soluciones a problemas matemáticos relacionados.
- Comentarios sobre cómo las operaciones ayudan a entender y mejorar los juegos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Relaciona correctamente las operaciones con los juegos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Incluye ejemplos claros y representaciones visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica la importancia del pensamiento crítico en el proceso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta un producto creativo y bien elaborado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, observar participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: Para registrar avances en el trabajo en equipo y uso correcto de algoritmos.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la calidad de los problemas planteados y explicaciones orales.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendiste hoy?”, “¿Qué te fue más difícil?”, “¿Cómo ayudó esto a comprender mejor las operaciones?”
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su participación y la de sus compañeros, promoviendo la reflexión sobre su trabajo y aprendizaje.
Este esquema garantiza un aprendizaje activo, contextualizado y creativo, promoviendo el pensamiento crítico, la cultura matemática y el aprecio por las tradiciones culturales mexicanas.