SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: PALABRAS QUE CUENTAN
Asunto o Problema: Fortalecimiento de habilidades lectoras y escritoras a través de la creación y exploración de cuentos, poemas y juegos de palabras.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs:

  • Lenguajes: Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Inicio, conocimientos previos e identificación del problema

Elemento

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Activar conocimientos previos sobre palabras, juegos y cuentos, y motivar a los niños a identificar su interés en la temática.

1. Ronda de palabras mágicas: Cada niño comparte una palabra favorita y explica por qué le gusta (rescatando sus conocimientos previos sobre vocabulario). 2. ¿Qué sabemos y qué queremos aprender?: En un mural colectivo, los niños expresan en notas cortas lo que saben de cuentos, poemas y juegos de palabras, y qué les gustaría aprender (dinámica de lluvia de ideas). 3. Cuento breve interactivo: Leer un cuento corto y participativo, donde los niños puedan identificar palabras interesantes y expresar lo que les gustó. (Fuente: Libro, Pág. 12)

Generar entusiasmo y activar conocimientos previos, creando un espacio de participación activa y expresión oral.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Elemento

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Formular preguntas y hipótesis que guiarán la exploración sobre cómo crear y jugar con palabras.

1. Elaboración de preguntas: En grupos, los niños generan preguntas como: "¿Cómo podemos inventar nuevos juegos con palabras?", "¿Qué tipos de poemas podemos crear?" 2. Hipótesis sencilla: Cada grupo propone una hipótesis sobre cómo mejorar sus habilidades con las palabras, por ejemplo: "Si inventamos un poema, será más fácil recordar palabras nuevas". 3. Presentación de ejemplos: Mostrar ejemplos sencillos de poemas, canciones y juegos de palabras, explicando su estructura y función (Fuente: Libro, Pág. 24).

Fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, promoviendo la formulación de preguntas que guían la investigación.

Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones

Elemento

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Analizar lo aprendido y sacar conclusiones sobre el proceso de creación y juego con palabras.

1. Círculo de reflexión: Los niños comparten qué aprendieron sobre los juegos, poemas y palabras inventadas. 2. Comparación de hipótesis: Revisan si las hipótesis planteadas en la fase 2 se cumplieron, y explican por qué sí o no. 3. Registro de descubrimientos: Elaboran un mural con sus conclusiones, usando dibujos y palabras clave.

Promover la reflexión, la autoevaluación y la construcción del conocimiento colectivo, fortaleciendo habilidades de expresión oral y pensamiento crítico.

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Elemento

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Crear propuestas concretas con juegos, poemas y cuentos, evaluarlas y compartir los resultados.

1. Creación de un libro de palabras mágicas: Cada grupo diseña un pequeño libro con poemas, juegos y palabras inventadas, usando materiales manipulables (papel, cartulina, colores). 2. Presentación oral: Cada grupo comparte su libro con la clase, explicando sus ideas y procesos. 3. Evaluación participativa: Entre todos, revisan y califican las creaciones usando una rúbrica sencilla que incluye creatividad, uso de palabras y presentación. 4. Divulgación: Organizar una pequeña "Feria de palabras" donde niños, docentes y familias puedan conocer y disfrutar los libros y juegos creados.

Fomentar la creatividad, la colaboración, el pensamiento crítico y la comunicación oral, promoviendo la autoestima y el valor de compartir el trabajo propio.


Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Habilidades

Actividades Sugeridas

Comunicación

Participar en rondas de lectura y exposición de sus creaciones.

Colaboración

Trabajar en equipos para crear libros y juegos.

Pensamiento crítico

Analizar y evaluar sus propias creaciones y las de sus compañeros.

Vida cotidiana

Inventar juegos de palabras para jugar en casa o en la calle, vinculando la actividad con su entorno familiar y social.

Evaluación

Criterios de evaluación

Estrategias

Autoevaluación

¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué mejoraría?

Rúbrica sencilla con preguntas reflexivas y dibujos.

Coevaluación

¿Qué tan creativos fueron los cuentos y juegos?

Rúbrica con aspectos como originalidad, uso de palabras y presentación.

Producto final

Libro de palabras, poemas y juegos creados por cada grupo.

Revisión con la rúbrica y retroalimentación oral y escrita.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA: Libro de palabras mágicas y juegos creativos
Criterios de evaluación:

  • Creatividad en la invención de palabras y juegos.
  • Uso correcto y original del lenguaje en poemas y cuentos.
  • Presentación clara y atractiva del libro.
  • Participación activa en la elaboración y exposición.

Evidencia: Cada grupo entregará su libro ilustrado, acompañado de una exposición oral donde expliquen el proceso y las ideas principales. Este producto evidenciará el logro de los contenidos y habilidades trabajadas en el proyecto.


Este diseño asegura una experiencia significativa, lúdica y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la cultura a través del lenguaje.

Descargar Word