Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
|---|
Nombre del Proyecto | Día de Muertos |
Asunto o Problema | ¿Qué hacemos en el Día de Muertos? |
Tipo de Planeación | Por Fases Metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Servicios |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | - Descripción de personas, lugares, hechos y procesos (Lenguajes)
- Estudio de los números (Saberes y Pensamiento Científico)
- Interculturalidad y sustentabilidad (Ética, Naturaleza y Sociedades)
- La escuela como espacio de convivencia (De lo Humano y lo Comunitario)
|
PDAs | - Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos.
- Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres en torno a cambios en pubertad y adolescencia.
- Reflexiona críticamente sobre el 12 de octubre y resistencia de pueblos originarios.
- Indaga sobre ideas, conocimientos y prácticas culturales en su comunidad.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentación de una pequeña obra de teatro o cuento visual sobre las tradiciones del Día de Muertos en diferentes regiones del país.
- Dialogar con los estudiantes acerca de qué saben y qué creen sobre esta celebración, usando imágenes y videos cortos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas que tengan palabras y dibujos relacionados con la celebración (calaveras, ofrendas, tamales, flores).
- Ronda de preguntas abiertas: ¿Qué es el Día de Muertos?, ¿Qué significa para ustedes?, ¿Qué creen que hacen las familias en esta fecha?
|
| Planificación | - Dividir la clase en equipos para planear un mural colaborativo y un pequeño relato o diálogo teatral que represente cómo se celebra el Día de Muertos en su comunidad.
- Asignar roles y tareas: investigación, dibujo, escritura y presentación. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un altar de muertos en la escuela o en la comunidad, si es posible, o crear uno en el aula con materiales manipulables: papel, flores, calaveras de cartón, fotografías.
- Conversar sobre los objetos y significados que llevan las familias a sus altares.
|
| Comprensión y producción | - Crear un relato narrativo usando los tiempos pretérito y copretérito sobre una visita ficticia a un altar familiar, usando ilustraciones y narración oral.
- Elaborar un pequeño libro o cuaderno de registros con las historias contadas o inventadas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentar los relatos o historias en pequeños grupos, compartiendo tradiciones propias o imaginadas.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y las diferencias en las tradiciones familiares.
|
| Corrección | - Revisar los relatos en pareja, corrigiendo ortografía, tiempos verbales y coherencia, con apoyo del docente.
- Ajustar las historias y prepararlas para la exposición final.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montar un mural digital o físico que recopile las historias, imágenes y tradiciones del Día de Muertos de la comunidad escolar.
- Escribir un texto colectivo que describa la importancia de esta celebración para la cultura mexicana.
|
| Difusión | - Organizar una pequeña feria cultural en la escuela donde los estudiantes expliquen sus relatos y exhiban sus materiales creativos.
- Invitar a las familias para compartir las tradiciones y participar en la exposición.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre cómo las tradiciones fortalecen la identidad y el respeto por la diversidad cultural.
- Discutir qué acciones podemos realizar para preservar y valorar nuestras tradiciones en la comunidad.
|
| Avances | - Evaluar mediante una rúbrica la participación, creatividad, comprensión y expresión oral de cada estudiante.
- Registrar testimonios y fotografías del proceso y resultados.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Explorar qué saben los niños sobre los cambios en el cuerpo y en la cultura en relación con el Día de Muertos.
- Presentar imágenes y objetos relacionados (calaveras, ofrendas, semillas).
- Pregunta inicial: ¿Por qué crees que las personas preparan altares? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué materiales se utilizan en los altares?, ¿Cómo cambian las tradiciones en diferentes regiones?
- Investigar los símbolos y su significado, relacionando con conceptos científicos (ejemplo: la flor de cempasúchil y su olor).
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar la diversidad de tradiciones y su relación con el entorno natural y cultural.
- Sacar conclusiones sobre cómo las tradiciones reflejan conocimientos ancestrales y su impacto en la comunidad.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear modelos o maquetas de altares, integrando materiales reciclados y tecnológicos.
- Presentar en formato digital o físico las propuestas y reflexiones finales.
- Evaluar el proceso mediante rúbricas de creatividad, comprensión y trabajo en equipo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover la relación entre las tradiciones y el cuidado del medio ambiente, fomentando prácticas sustentables en la decoración y ofrendas.
- Reflexionar sobre la importancia de preservar las tradiciones culturales y sus vínculos con la ciencia y la naturaleza.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Analizar con los alumnos el significado del 12 de octubre y su impacto en las comunidades originarias.
- Mostrar testimonios, imágenes y cuentos que desmonten la idea del "encuentro de dos mundos".
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre los pueblos originarios y su historia en relación con esta fecha?
- Identificar estereotipos y prejuicios en sus ideas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Redactar en conjunto un problema ético: ¿Cómo podemos respetar y valorar las culturas originarias en la historia de nuestro país?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos para investigar historias de resistencia y cultura indígena, usando recursos visuales y testimonios.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Elaborar un mural de la diversidad cultural en México y un cartel que promueva la reflexión crítica.
- Realizar dramatizaciones o presentaciones que muestren la resistencia y el valor de los pueblos originarios.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Reflexión en grupo sobre qué aprendieron, qué cambios en su percepción tuvieron.
- Cuestionario sencillo: ¿Qué aprendí?, ¿Por qué es importante respetar todas las culturas?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar los trabajos a la comunidad escolar y familiar, promoviendo el respeto y la valoración cultural.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida | - Dialogar con los alumnos sobre qué acciones pueden realizar para honrar y preservar las tradiciones del Día de Muertos en su comunidad.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia y comunidad cómo celebran esta fecha, qué objetos y acciones consideran importantes.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto comunitario: por ejemplo, elaborar ofrendas en la escuela con materiales reciclados o realizar una exposición para las familias.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Llevar a cabo la creación de ofrendas, decoraciones y actividades culturales con apoyo de los familiares y vecinos.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Invitar a las familias a participar y valorar la experiencia.
- Reflexionar sobre cómo el servicio contribuye a fortalecer la comunidad y el respeto por las tradiciones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión de las tradiciones del Día de Muertos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de tiempos verbales en narraciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en el producto final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y colaboración en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión crítica sobre la historia y cultura | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y difusión del proyecto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca promover el conocimiento cultural, el pensamiento crítico, y el trabajo colaborativo, respetando la diversidad y fomentando la participación activa de los estudiantes en su comunidad.