Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡Que veo, que digo!
- Asunto o Problema: Reflexión y uso de adjetivos calificativos para realizar descripciones precisas y creativas sobre personas, lugares y objetos en su comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas y proyectos comunitarios
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas
- Contenidos:
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Equidad de género, responsabilidad social.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Uso sustentable, consumo local y respeto por la comunidad.
- PDAs:
- Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos.
- Reflexiona sobre estilos de relación y distribución en la comunidad.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los estudiantes sobre qué saben acerca de las descripciones y los adjetivos calificativos.
- Presenta imágenes de diferentes personas, lugares y objetos en la comunidad (ej. mercado, parque, familia).
- Pregunta: ¿Qué características podemos describir de estas imágenes?
|
| Recuperación | - Juego de "Veo, pienso y me pregunto": Muestra una imagen de un animal o lugar y pide que compartan qué observan, qué piensan y qué quieren saber (Fuente: Libro, Pág. 25).
- Diálogo en círculo para activar conocimientos previos y expresar ideas en voz alta.
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un cartel o esquema que describa el proceso de elaboración de un producto de su comunidad (ej. pan, fruta, artesanías).
- Asignan roles para investigar y preparar una pequeña exposición oral.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o presencial a una panadería local (si es posible).
- Invitan a un panadero para que explique el proceso de elaboración del pan.
- Registro visual y auditivo del proceso para usarlo en su descripción.
|
| Comprensión y producción | - En equipos, redactan un texto descriptivo sobre un festejo comunitario donde se comparte pan tradicional mexicano, usando conectores y signos de puntuación aprendidos (Fuente: Libro, pág. 33).
- Elaboran dibujos y mapas que acompañen su descripción.
|
| Reconocimiento | - Presentan sus textos en voz alta en pequeños grupos, recibiendo retroalimentación de sus compañeros y maestra.
- Reflexionan sobre las mejoras posibles en su descripción y el uso del lenguaje.
|
| Corrección | - Revisan y corrigen sus textos, incorporando sugerencias y perfeccionando el uso de adjetivos y conectores.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crean un mural colectivo con las descripciones de los festejos y productos locales investigados.
- Incluyen imágenes, textos y dibujos realizados por los estudiantes.
|
| Difusión | - Organizan una feria en la escuela o comunidad para compartir sus descripciones, dibujos y experiencias con padres y vecinos.
- Realizan una lectura en voz alta y explican el proceso de su proyecto.
|
| Consideraciones | - Reflexionan en círculo sobre lo aprendido, los desafíos y los logros.
- Discuten cómo aplicar los conocimientos en otras áreas y en su comunidad.
|
| Avances | - Evaluación conjunta del producto final y del proceso, identificando aspectos destacados y áreas de mejora.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantea el problema: "¿Por qué es importante describir bien a las personas y lugares en nuestra comunidad?"
- Diálogo para activar ideas y experiencias previas.
|
Recolectemos | Saber previo | - Pregunta: ¿Qué conocen sobre el uso de adjetivos y signos de puntuación?
- Actividad en parejas: compartan ejemplos de descripciones que hayan visto o hecho.
|
Formulemos | Definir el problema | - En grupo, delimiten qué aspectos de la descripción desean mejorar y qué herramientas necesitan.
- Escriben en cartel las preguntas principales que quieren responder.
|
Organizamos | Estrategias y roles | - Forman equipos y asignan tareas: investigación, redacción, ilustración, presentación.
- Elaboran un plan de trabajo con tiempos y responsabilidades.
|
Construimos | Ejecución | - Los equipos realizan sus actividades: redactar textos, crear dibujos y preparar presentaciones orales.
- Uso de recursos visuales y manipulables para potenciar la creatividad.
|
Comprobamos y analizamos | Reflexión y evaluación | - Presentan sus productos y reciben retroalimentación de la maestra y compañeros.
- Discuten qué aprendieron sobre el uso correcto de adjetivos, conectores y signos de puntuación.
|
Compartimos | Socialización | - Exponen sus descripciones en una feria o asamblea escolar.
- Evalúan en conjunto su aprendizaje y proponen mejoras para futuros proyectos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversa con los estudiantes sobre cómo las descripciones y tradiciones reflejan la identidad de su comunidad.
- Pregunta: ¿Qué festejos conocen y cómo los describen?
|
Etapa 2 | Investigación y necesidades | - Investigan en familia o comunidad sobre un festejo donde se comparte pan o algún producto tradicional.
- Identifican qué necesitan para mejorar la celebración o promover el consumo local.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñan una actividad comunitaria: una feria, exposición o charla para promover el consumo de productos locales.
- Preparan material visual y textos descriptivos para compartir.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizan la actividad en comunidad, compartiendo sus descripciones y fomentando el valor del producto local.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Reflexionan sobre el impacto de su acción y cómo contribuyen al bienestar comunitario y a la igualdad de género.
- Recogen opiniones y sugerencias para futuras acciones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
La descripción es clara, con uso correcto de adjetivos y conectores. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La descripción incluye detalles precisos y conectores adecuados. |
Utiliza signos de puntuación correctamente (punto, coma, punto y coma, dos puntos). | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se emplean correctamente los signos para organizar ideas. |
El producto final refleja comprensión del proceso de descripción y del tema comunitario. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | El texto y las ilustraciones representan fielmente la comunidad y sus tradiciones. |
Participa activamente en las actividades, colaborando y respetando a sus compañeros. | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa colaboración y respeto en los trabajos en equipo. |
Este desarrollo metodológico integra actividades creativas, manipulativas y reflexivas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración de la comunidad.