Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Todos los referentes a quinto grado
Asunto o Problema: Generar un mejor entendimiento de los referentes culturales, científicos y sociales del entorno para fortalecer la identidad, la cultura y el pensamiento crítico en los estudiantes.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Agosto
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados
Se trabajarán contenidos relacionados con la narración de sucesos del pasado y del presente, textos expositivos, investigación sobre diversidad lingüística, manifestaciones culturales y artísticas, ciencias (sistemas del cuerpo, biodiversidad, energía, Sistema Solar), matemáticas (números, geometría, medición, estadística), y ética y ciudadanía.
(Fuente: Documento de planificación, Agosto 2024)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Conociendo nuestro pasado y presente cultural
Inicio:
- Juego de recuperación: "¿Qué sé de mi comunidad?" con tarjetas de imágenes y palabras relacionadas con tradiciones, personajes históricos, lugares emblemáticos.
- Pregunta guiada: ¿Qué hechos del pasado y presente conocemos sobre nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Investigamos en pequeños grupos sobre un referente cultural local (por ejemplo: un monumento, una tradición, un personaje histórico).
- Cada grupo prepara una breve exposición con material manipulable (dibujos, mapas, fotos).
- Relación con textos expositivos: identificación de elementos claves (títulos, subtítulos, palabras clave).
(Fuente: Libro de historia local, pág. 45)
Cierre:
- Socialización de las exposiciones. Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre nuestro pasado y presente? ¿Por qué es importante conocer nuestra historia?
Martes: Nuestro cuerpo y la salud, un patrimonio vivo
Inicio:
- Dinámica: "El cuerpo en movimiento", explorando las diferentes funciones de sistemas locomotor y digestivo mediante movimientos y gestos.
- Pregunta previa: ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?
Desarrollo:
- Investigación en grupos sobre los cambios en la pubertad y su relación con la salud, usando modelos y dibujos.
- Elaboración de un mural colectivo sobre hábitos saludables, usando recortes, dibujos y frases informativas.
- Uso de textos científicos sencillos para comprender el funcionamiento del cuerpo humano.
(Fuente: PDA: Indaga sobre el sistema respiratorio y circulatorio, pág. 12)
Cierre:
- Debate grupal: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y mantenernos saludables?
Miércoles: La biodiversidad y nuestro entorno natural
Inicio:
- Juego de observación: recorrer el patio o la comunidad, identificar plantas, animales y elementos del ecosistema.
- Pregunta: ¿Qué seres vivos y no vivos encontramos en nuestro entorno?
Desarrollo:
- Elaboración de un mapa conceptual sobre la biodiversidad en México y en la comunidad, relacionando especies endémicas y su importancia.
- Visualización de imágenes y videos sobre ecosistemas y servicios ambientales.
- Indagación en fuentes diversas sobre los factores que favorecen la biodiversidad y su conservación.
(Fuente: PDA: Describe los servicios ambientales de la biodiversidad, pág. 33)
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo podemos colaborar para cuidar los ecosistemas de nuestra comunidad?
Jueves: Los números en nuestra vida diaria y en la ciencia
Inicio:
- Juego de números: ordenar secuencias de números naturales hasta seis cifras, en voz alta, en diferentes formatos (ascendente, descendente).
- Preguntas: ¿Para qué usamos los números en la vida cotidiana?
Desarrollo:
- Problemas con fracciones, decimales y porcentajes vinculados con actividades del aula y comunidad (por ejemplo: descuentos, mediciones, repartos).
- Creación de un mural con diferentes formas de representar números: fracciones, decimales, porcentajes.
- Resolución de problemas de proporcionalidad y comparación de razones.
(Fuente: PDA: Propone y resuelve problemas con fracciones, decimales, porcentajes, pág. 58)
Cierre:
- Compartir en parejas cómo los números nos ayudan a entender y resolver situaciones cotidianas.
Viernes: Manifestaciones culturales y artísticas de nuestra comunidad
Inicio:
- Exploración sensorial: escuchar música, observar colores, formas, movimientos en manifestaciones culturales (danza, teatro, festivales).
- Pregunta: ¿Qué nos dicen las expresiones artísticas sobre nuestra cultura?
Desarrollo:
- Creación de una historieta o improvisación teatral que represente una tradición o mito local.
- Investigación y representación de un mito o leyenda de la comunidad, analizando sus elementos mágicos y culturales.
- Uso de textos dramáticos para practicar la lectura expresiva y la interpretación.
(Fuente: PDA: Lee, analiza y dramatiza guiones teatrales y mitos, pág. 78)
Cierre:
- Presentación de las obras creadas y reflexión sobre la importancia de nuestras expresiones culturales en la identidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una exposición cultural colectiva en la que los estudiantes presentarán un mural, una dramatización y una investigación sobre un referente cultural, científico o social de su comunidad, integrando textos, imágenes, representaciones y explicaciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaborativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de materiales manipulables y recursos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad de explicar su tema con claridad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación con los PDAs y contenidos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y originalidad en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, tomar notas sobre participación, interés y colaboración.
- Lista de cotejo: verificar si los estudiantes integran conocimientos, habilidades y actitudes en las actividades.
- Rúbrica sencilla: evaluar aspectos como comprensión, creatividad, trabajo en equipo y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas y discusión en pareja o en grupo, valorando su propio trabajo y el de otros.
Este esquema busca promover un aprendizaje significativo, activo y contextualizado, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomentando en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión, colaboración y valoración de su cultura y entorno.