SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal

Nombre del Proyecto: Nuestro futuro está en mis manos
Asunto o Problema Principal: Comprender el impacto del medio ambiente en nuestra vida, analizar problemas ambientales y proponer acciones sustentables en la comunidad escolar y familiar, promoviendo el cuidado del ecosistema y el consumo responsable.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad escolar y comunidad local
Metodología: Comunitaria, participativa y reflexiva
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética y valoración del ecosistema, colaboración y resolución de problemas.
Contenidos: Valoración de los ecosistemas, características del territorio como espacio de vida, impacto de la mercantilización de la biodiversidad, acciones sustentables de consumo, efectos del cambio climático, respeto y colaboración en el cuidado del ambiente.
PDAs:

  • Analiza críticamente las implicaciones socioambientales y propone alternativas sustentables.
  • Propone y realiza acciones sustentables en casa, escuela y comunidad.
  • Dialoga sobre efectos del cambio climático en la biodiversidad y las personas.
  • Valora la colaboración en acciones de cuidado y aprovechamiento sustentable del ambiente.

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida: Los estudiantes compartirán una imagen o dibujo relacionado con la naturaleza (por ejemplo, un bosque, río, animales). Cada uno expresará qué les gusta de ese lugar y qué creen que podemos hacer para cuidarlo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En parejas, responderán a la pregunta: _¿Qué sabes sobre cómo nuestras acciones afectan al medio ambiente?_ y compartirán sus ideas en plenaria. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 162-163).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración creativa: En grupos, construirán un mural colectivo con recortes, dibujos y palabras que representen el concepto de ecosistema y la importancia de su conservación. Utilizarán materiales manipulables (papel, revistas, cartulina).
  • Actividad 4: Video y diálogo: Verán un video breve sobre los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Después, en grupos, comentarán qué acciones humanas contribuyen a estos problemas y propondrán una acción concreta para reducir su impacto en su comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo compartirá su propuesta y se realizará una reflexión en la que cada estudiante responderá: _¿Qué me llevo hoy para cuidar mejor mi entorno?_ con apoyo en una tarjeta de reflexión.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de memoria: Juegos con tarjetas con imágenes de acciones sustentables y no sustentables. Los estudiantes las colocarán en orden según su impacto en el ambiente.
  • Actividad 2: Recuperación activa: Pregunta rápida en plenaria: _¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela para cuidar el medio ambiente?_

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en comunidad: En pequeños grupos, visitarán diferentes áreas de la escuela para identificar acciones cotidianas que afectan o ayudan al ecosistema (uso de agua, reciclaje, consumo de energía). Documentarán con fotos y notas.
  • Actividad 4: Creación de carteles: Elaborarán carteles informativos sobre buenas prácticas sustentables para colocar en zonas estratégicas de la escuela. Incorporarán dibujos, palabras y mensajes positivos.

Cierre:

  • Actividad: Compartirán sus carteles y discutirán cómo esas acciones pueden mejorar el cuidado del ambiente en su comunidad escolar. Cada estudiante escribirá en su cuaderno una idea para implementar en casa.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colaborativo: En círculo, entre todos, crearán un cuento sobre una comunidad que logra proteger su ecosistema con acciones sustentables. Cada estudiante aportará una parte, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos del cuento? ¿Qué acciones podemos aplicar en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de acciones sustentables: En equipos, diseñarán una propuesta de acción concreta para mejorar algún aspecto ambiental en su comunidad (por ejemplo, sembrar árboles, crear un huerto escolar, campañas de ahorro de agua).
  • Actividad 4: Construcción de un mapa ambiental: Elaborarán un mapa en papel de su comunidad, señalando lugares que necesitan atención ecológica y acciones que puedan realizar allí.

Cierre:

  • Actividad: Presentarán sus propuestas y mapas en una exposición sencilla, promoviendo el diálogo y la valoración del trabajo en equipo. Se hará una reflexión final sobre cómo estas acciones pueden transformar su entorno.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simularán una reunión comunitaria donde cada grupo defiende su propuesta sustentable y discuten cómo implementarla.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: Pregunta: _¿Qué beneficios tiene cuidar nuestro ecosistema para las personas y los animales?_

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de acciones: Cada grupo elaborará un plan de acción detallado para llevar a cabo su propuesta, considerando materiales, pasos y responsables.
  • Actividad 4: Elaboración de carteles y anuncios: Diseñarán anuncios para promover acciones sustentables en la comunidad escolar, usando recursos visuales y slogans creativos.

Cierre:

  • Actividad: Presentarán sus planes y anuncios en una feria ecológica escolar, invitando a otros estudiantes y docentes a participar en la acción. Reflexión grupal sobre la importancia de la colaboración.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen gráfico: Cada estudiante dibujará un esquema o caricatura que represente lo aprendido durante la semana sobre el cuidado del medio ambiente y acciones sustentables.
  • Actividad 2: Autoevaluación: En parejas, responderán a preguntas: _¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué acciones llevaré a cabo en mi vida diaria?_

Desarrollo:

  • Actividad 3: Implementación práctica: En pequeños grupos, realizarán acciones sustentables en la escuela, como plantar semillas, reciclar, o limpiar un área del patio. Se asignarán roles y responsabilidades.
  • Actividad 4: Reflexión final: Cada estudiante compartirá su compromiso personal para cuidar el ambiente, redactando una corta carta o promesa en su cuaderno.

Cierre:

  • Actividad: Se entregará un Diario de acciones sustentables que los alumnos llenarán durante la semana siguiente, y se realizará un acto simbólico de cierre con entrega de stickers o diplomas de compromiso ecológico.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

  • Producto: Un Manifiesto comunitario por el cuidado del medio ambiente, elaborado en equipo, con propuestas concretas y compromisos firmados por los estudiantes. Incluye esquemas, mapas, carteles y un video corto o presentación digital.
  • Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Calidad de propuestas sustentables

Creatividad y trabajo en equipo

Reflexión y compromiso personal

Presentación y claridad del manifiesto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar participación y colaboración.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la calidad de propuestas y productos.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar el aprendizaje y las actitudes.
  • Autoevaluaciones mediante preguntas: _¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?_
  • Coevaluación en grupos, valorando el trabajo colaborativo y las ideas aportadas.

Este plan promueve la reflexión, el compromiso y la acción concreta, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes una ciudadanía activa y responsable en el cuidado del medio ambiente.

Descargar Word