SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mi derecho a un trato digno
Asunto o Problema Principal: Derecho a la protección
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología: Basado en problemas y participación activa
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, igualdad de género, apropiación cultural a través de lectura y escritura
Contenidos: Lenguajes, saberes y pensamiento científico, ética y sociedades, lo humano y lo comunitario
PDAs: Reconocimiento de pautas para intercambios orales, participación en acciones colectivas, identificación de riesgos y derechos, propuesta de acciones preventivas, creación de un fanzine sobre protección y derechos infantiles.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de bienvenida con un "Círculo de confianza": cada niño comparte en una frase qué entiende por "trato digno" y qué acciones creen que muestran respeto en su día a día.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre sus derechos, especialmente el derecho a ser protegidos? Se realiza una lluvia de ideas y se anotan en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: ¿Qué es un derecho? – Presentación interactiva con imágenes y cuentos cortos (ejemplo: un cuento sobre un niño que pide ayuda cuando alguien no lo respeta). Se introduce el concepto de derechos y la protección que ofrecen las leyes, haciendo vínculo con el derecho a un trato digno. (Fuente: <Libro>, pág. 186)
  • Actividad 4: Juego cooperativo “El muro de los derechos”: en pequeños grupos, crean un mural en papel donde dibujan y escriben derechos de niños y niñas, enfatizando el derecho a la protección. Se fomenta el diálogo y la escucha activa.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que todos conozcamos nuestros derechos? Se comparte en plenaria y se invita a pensar en acciones para protegerse y proteger a otros.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre los derechos y el respeto, para activar emocionalmente la clase.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Alguna vez has sentido que alguien no te respetó o te hizo sentir mal? ¿Qué hiciste? Se comparte en parejas para promover la expresión oral respetuosa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Reconocer riesgos y emociones – Se presenta una historia breve (ejemplo: Florita y Chlo, del libro) sobre una situación de bullying y abuso emocional. Los niños identifican las emociones que sienten los personajes y las que podrían experimentar ellos en casos similares. Se trabaja con esquemas visuales y mímica.
  • Actividad 4: Dinámica “La brújula emocional”: en círculo, cada niño comparte una emoción que sintió en una situación de riesgo o maltrato que haya vivido o imaginado, y cómo supo o podría saber que algo no estaba bien.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué podemos hacer si vemos que alguien está siendo maltratado o se siente en riesgo? Se registran ideas en una cartelera de compromisos.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Qué sabemos y qué queremos saber?” – Cartel de preguntas sobre riesgos, protección y derechos infantiles.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: en pequeños grupos, comparten qué acciones consideran peligrosas o que vulneran derechos, y qué emociones alertan en esas situaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipo – Con apoyo del docente, los niños exploran en libros, internet o en fichas preparadas, las formas de maltrato, abuso y violencia que existen dentro y fuera de la escuela (ejemplo: explotación infantil, bullying, violencia física y emocional). Se realiza en grupos con esquema guía.
  • Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales visuales en cartulina, que reflejen las formas de maltrato, las emociones y las acciones que se pueden tomar para prevenirlas y denunciar. Se promueve el pensamiento crítico y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir en grupos qué aprendieron y qué acciones pueden realizar para prevenir riesgos en su comunidad escolar y familiar.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Lectura y diálogo: Se lee en voz alta un fragmento del libro que describe una situación de maltrato infantil (ejemplo: Florita y Chlo). Se plantean preguntas para reflexionar: ¿Qué derechos estaban vulnerados? ¿Qué emociones sintieron los personajes?
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué podemos hacer si somos testigos o víctimas de una situación así? Se propone una lista de acciones y contactos útiles (familia, maestros, instituciones).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del esquema de acciones y derechos – En grupos, elaboran un esquema visual con las acciones que deben tomarse ante riesgos o maltratos, los derechos que protegen y las instituciones que pueden auxiliar.
  • Actividad 4: Conversatorio y role-playing – Simulan situaciones donde un niño pide ayuda o denuncia un maltrato, practicando el uso del lenguaje respetuoso y la toma de decisiones.

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia de conocer y ejercer sus derechos y de acudir a personas confiables. Se invita a cada niño a compartir una acción que implementará en su comunidad para promover un trato digno.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión colectiva: ¿Qué aprendimos sobre nuestros derechos, riesgos y acciones para protegernos? Se realiza un mural colaborativo con dibujos, frases y emociones relacionadas.
  • Actividad 2: Presentación del "Fanzine de la protección”: explicación del producto final, que será una publicación que recopilará historias, dibujos y acciones para promover el trato digno y la protección infantil.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Fanzine – En equipos, diseñan y elaboran páginas del fanzine usando materiales manipulables, dibujos, textos y mensajes de protección. Se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo.
  • Actividad 4: Preparan una pequeña exposición para compartir en la comunidad escolar, promoviendo la difusión de derechos y acciones preventivas.

Cierre:

  • Presentación del Fanzine en la asamblea escolar. Reflexión final: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo pueden cuidar y proteger a sus amigos y a sí mismos? Se invita a los niños a comprometerse a practicar lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto: Fanzine “Mi derecho a un trato digno”
Descripción: Una publicación elaborada por los estudiantes que incluye historias, dibujos, derechos, riesgos y acciones para promover el respeto y la protección de los niños en su comunidad.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye derechos, riesgos y acciones

Se observa variedad en contenidos y creatividad

Usa lenguaje respetuoso y claro

Participan con respeto y claridad

Presenta ideas en equipo y con creatividad

La presentación refleja trabajo colaborativo

Promueve valores de protección y respeto

Contenido motivador y reflexivo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades en grupos y en presentaciones orales, el docente registra avances en participación, respeto y comprensión de contenidos.
  • Listas de cotejo: para verificar si cada niño comprende los derechos, riesgos y acciones y si participa activamente en las actividades.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, colaboración y respeto en la elaboración del fanzine y en diálogos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, invitar a los niños a responder en qué aprendieron, qué sintieron y qué acciones realizarán para cuidar a otros.

Este plan busca fortalecer en los niños la comprensión de sus derechos, el reconocimiento de riesgos, y la capacidad de dialogar, colaborar y crear acciones concretas para vivir en una comunidad más respetuosa y protegida.

Descargar Word