SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Una barrera de defensa contra las enfermedades
  • Asunto o Problema Principal: Comprender el funcionamiento del sistema inmunológico y cómo las prácticas de higiene y salud previenen enfermedades. Además, elaborar un líquido antibacterial para promover la higiene en comunidad y organizar información en textos discontinuos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas y comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de lectura y escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Comprensión y producción de textos discontinuos

Organizar actividades, ordenar información

Sintetiza información en textos discontinuos, empleando elementos gráficos y considerando al destinatario, para comunicar de forma clara y visual.

Cuerpo Humano

Estructura y funcionamiento del sistema inmunológico, prácticas para fortalecerlo

Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa del cuerpo, describe acciones para fortalecerlo y argumenta la importancia de vacunas y prácticas saludables.

Higiene y hábitos saludables

Promoción de higiene personal y en comunidad

Propone acciones para mejorar hábitos de higiene, promoviendo la salud en la comunidad.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una lluvia de ideas en equipo sobre qué saben acerca de las enfermedades y la higiene.
  • Dialogar sobre qué es el sistema inmunológico y cómo nos protege.
  • Realizar un mapa conceptual colectivo sobre microorganismos y defensa del cuerpo. (Fuente: Libro, pág. 45)

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas: ¿Qué acciones realizamos para mantenernos sanos? ¿Qué microorganismos conocemos? - Dibujar en cartel las prácticas de higiene que conocen.

Planificación

  • Definir en equipo el proyecto: crear un líquido antibacterial y una campaña de higiene. - Asignar roles: investigación, experimentación, diseño gráfico, presentación. - Elaborar un calendario de actividades y recursos necesarios.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Observar en microscopio modelos de microorganismos y comparar con fotos. - Realizar un experimento sencillo: crecimiento de bacterias en diferentes condiciones (a través de cultivos simulados con gelatina y colorantes). (Fuente: Libro, pág. 50)

Comprensión y producción

  • Elaborar un cartel o infografía en textos discontinuos que explique cómo funciona el sistema inmunológico y cómo prevenir enfermedades. - Crear el líquido antibacterial con ingredientes naturales, documentando el proceso en un diario visual. - Redactar fichas informativas en textos discontinuos para la campaña.

Reconocimiento

  • Presentar los productos y explicarlos en pequeños grupos. - Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendí? ¿Qué fue más difícil? - Evaluar si los textos informativos cumplen con los criterios de claridad y organización.

Corrección

  • Revisar los textos y experimentos en equipo. - Ajustar los textos y procedimientos según retroalimentación. - Realizar ajustes en el líquido antibacterial si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una exposición en comunidad: feria de salud escolar y comunitaria. - Compartir los textos discontinuos y los productos en la feria. - Demostrar cómo se hace el líquido antibacterial y explicar su utilidad.

Difusión

  • Crear folletos y carteles con información clave para distribuir en la comunidad. - Grabar un video o podcast explicando la importancia de la higiene y las vacunas.

Consideraciones

  • Reflexionar con los alumnos sobre el impacto del proyecto en su comunidad. - Analizar qué cambios promovieron en su entorno.

Avances

  • Evaluar si lograron entender el funcionamiento del sistema inmunológico y si lograron comunicarlo en textos discontinuos. - Revisar si el producto de higiene cumple con las expectativas y prácticas aprendidas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Plantear el problema: ¿Cómo podemos fortalecer nuestro sistema inmunológico y prevenir enfermedades?
  • Charla sobre microorganismos y su impacto en la salud.
  • Realizar un esquema visual en el pizarrón. (Fuente: Libro, pág. 47)

Fase 2

Preguntas, hipótesis y exploración

  • Formular preguntas: ¿Qué podemos hacer para que nuestro cuerpo esté más protegido?
  • Hipótesis: Si mejoramos nuestra higiene, reduciremos las enfermedades.
  • Investigar en libros y en internet sobre prácticas saludables y vacunas.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar resultados de experimentos y actividades prácticas.
  • Discutir en grupo qué acciones son más efectivas.
  • Sacar conclusiones en mapas conceptuales.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear un folleto visual y sencillo con recomendaciones. - Construir un modelo simple del sistema inmunológico en materiales reciclados. - Presentar en la comunidad y en la escuela los hallazgos y productos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover actividades de reflexión personal y grupal. - Evaluar la comprensión mediante preguntas orales y escritas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre salud y comunidad

  • Preguntar: ¿Qué acciones toman en su familia y comunidad para mantenerse sanos? - Mostrar imágenes de prácticas de higiene y vacunas.

Recolectemos

Conocimientos previos y necesidades

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué nos preocupa respecto a las enfermedades? - Elaborar un mapa mental colaborativo.

Formulemos

Definición del problema ético/social

  • ¿Por qué es importante cuidar nuestra salud y la de los demás? - Debatir en grupos sobre la responsabilidad social en hábitos saludables.

Organizamos

Planificación de acciones comunitarias

  • Diseñar una campaña de higiene para la comunidad escolar y familiar. - Crear un calendario de acciones: limpieza, difusión, vacunación.

Construimos

Implementación del plan

  • Realizar talleres de higiene en la escuela y visitar hogares. - Elaborar carteles y folletos informativos.

Comprobamos y analizamos

Evaluación del impacto

  • Recoger testimonios y fotos del proceso. - Evaluar si las acciones mejoraron los hábitos en la comunidad.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar en la comunidad los resultados y los aprendizajes. - Reflexionar en grupo sobre el impacto social y personal.

Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica el funcionamiento del sistema inmunológico en textos discontinuos

Elabora textos discontinuos claros y visuales que comunican información relevante

Participa activamente en experimentos y actividades prácticas

Propone acciones de higiene y salud en la comunidad

Realiza y presenta el producto (líquido antibacterial, infografía, folleto) con calidad

Reflexiona sobre la importancia de las prácticas saludables y vacunas


Este diseño busca activar en los alumnos un aprendizaje crítico, participativo y contextualizado, promoviendo su autonomía, colaboración y responsabilidad social en temas de salud y comunidad.

Descargar Word