SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo
  • Asunto o Problema: Escribir relatos usando frases adverbiales
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Agosto
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, indagación con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes (PDA): Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo el tiempo y las historias

  • Presentar una cápsula del tiempo (una caja con objetos, fotos o textos del pasado) y preguntar: "¿Qué historias podemos guardar en una cápsula y por qué?"
  • Dialogar sobre experiencias pasadas que recuerdan momentos importantes y cómo expresarlos.

Recuperación

Conociendo relatos y frases adverbiales

  • Leer un relato breve (Fuente: Libro, Pág. X) que incluya frases adverbiales (ejemplo: "Caminé rápidamente hacia la escuela").
  • Preguntar: ¿Qué palabras nos indican cómo, cuándo o dónde suceden los hechos? - Introducir frases adverbiales con juegos de asociación (carteles con frases y con imágenes).

Planificación

Diseñando nuestro relato de la cápsula del tiempo

  • En grupos, definir quién escribirá, quién ilustrará y quién presentará.
  • Elaborar un esquema de historia usando una guía visual (inicio, desarrollo, cierre).
  • Asignar roles y material (papeles, lápices, imágenes).

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando historias del presente

  • Realizar una caminata por el entorno escolar o barrio para recoger pequeñas historias o anécdotas.
  • Registrar esas historias usando frases adverbiales (ejemplo: "Rápidamente, vimos un árbol caído", "Cerca, escuchamos el canto de los pájaros").

Comprensión y producción

Creando nuestra historia en la cápsula del tiempo

  • Cada grupo redacta un relato que incluya frases adverbiales, inspirado en las historias recolectadas.
  • Utilizar materiales manipulables: tarjetas con frases adverbiales para construir oraciones.
  • Realizar un taller de escritura donde se compartan ideas y se revise el uso correcto de las frases adverbiales (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

Compartiendo avances

  • Presentar los relatos en pequeños círculos.
  • Autoevaluar si las frases adverbiales están bien colocadas y si el relato tiene coherencia.
  • Rúbrica sencilla: ¿Incluye frases adverbiales? ¿Es claro? ¿Tiene coherencia?

Corrección

Mejorando nuestro relato

  • Revisar y corregir los textos en grupo.
  • Incorporar feedback de compañeros y del docente para mejorar el uso de frases adverbiales y la estructura narrativa.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Preparando la cápsula del tiempo

  • Ilustrar y montar el relato en un formato visual (cartel, libro artesanal).
  • Crear una presentación oral del relato, enfatizando las frases adverbiales y su función en la historia.

Difusión

Compartiendo con la comunidad

  • Organizar una pequeña exposición en la escuela o en la comunidad donde los alumnos lean sus relatos.
  • Grabar un video donde cada grupo comparta su historia y expliquen las frases adverbiales utilizadas.
  • Invitar a padres y otros estudiantes a participar.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Dialogar sobre qué aprendieron respecto a las frases adverbiales y la narración.
  • Reflexionar sobre cómo las historias reflejan su entorno y su historia personal o comunitaria.

Avances

Evaluando el logro del proyecto

  • Revisar el producto final (relato ilustrado, video o exposición).
  • Evaluar la comprensión del uso de frases adverbiales y la creatividad en la narración.
  • Plantear próximos retos: crear un relato colectivo, un diario de clase, o una historia en otro formato.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Dialogar sobre el valor de las historias del pasado y cómo se transmiten.
  • Preguntar: ¿Qué elementos hacen que una historia sea interesante y clara?

Fase 2

Formulación de preguntas y hipótesis

  • ¿Cómo podemos usar frases adverbiales para que nuestras historias sean más precisas y vivas?
  • Proponer hipótesis: "Usar frases adverbiales mejora la comprensión del relato".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Revisar los relatos creados y analizar si las frases adverbiales cumplen su función.
  • Discutir cómo estos elementos ayudan a entender mejor la historia.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear un mural o cartel con ejemplos de frases adverbiales en relatos.
  • Evaluar los relatos con una rúbrica que considere contenido, uso de frases y creatividad.
  • Compartir en la comunidad escolar y reflexionar sobre los aprendizajes.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Producto: Un relato ilustrado y grabado en video donde los estudiantes expliquen cómo usan las frases adverbiales para enriquecer su historia.
  • Criterios de evaluación:

1. Incluye frases adverbiales correctamente colocadas.
2. La historia refleja una secuencia lógica y coherente.
3. La presentación oral o visual es clara y creativa.
4. Se evidencia colaboración y participación activa.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las frases adverbiales? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué mejoraré?
  • Coevaluación: Los compañeros revisan el relato y la presentación usando una rúbrica sencilla (¿Incluyó frases adverbiales? ¿Es comprensible? ¿Es creativo?).

Este proyecto promueve la participación activa, la reflexión crítica y la creatividad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, el respeto por la diversidad y el aprendizaje significativo.

Descargar Word