SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Viviendo en comunidad: convivencia sin violencia
  • Asunto o Problema Principal: Vivir en la escuela y comunidad sin violencia, promoviendo el respeto y la colaboración.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad escolar y comunidad cercana
  • Metodología: Comunitaria, participativa y lúdica
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de actividades y eventos en comunidad.
  • PDAs:
  • Reconoce que, para que una narración se entienda, debe cuidarse tanto la coherencia como la claridad de lo que se expresa.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación — Cada niño dice su nombre y comparte una acción que hace en la escuela para que todos vivan sin violencia (ej. “Respetar a mis amigos”).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar qué saben sobre respeto y convivencia en comunidad, mediante un diálogo abierto y con apoyo visual (dibujos o tarjetas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Historias colectivas — En pequeños grupos, los niños crearán una historia sencilla sobre un día en la escuela donde todos se respetan y ayudan. Cada grupo presentará su historia oralmente, cuidando la coherencia (Fuente: texto de referencia, Pág. 146-152).
  • Actividad 4: Juego dramático — Representar en el teatro de títeres o con marionetas acciones de respeto y amistad en la escuela y comunidad.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué aprendieron sobre vivir sin violencia y qué acciones pueden hacer para mejorar su convivencia.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema — Aprender una canción o poema sobre amistad y respeto, acompañados de movimiento (ejemplo: “Amigos, amigos, todos somos iguales”).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Qué acciones ayudan a que todos vivamos en paz en la escuela y comunidad? Escribir o dibujar en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo — Cada niño dibuja una acción que promueve la convivencia sin violencia (ej. compartir, respetar, ayudar). Se colocan en un mural gigante en el aula (artes y experiencias estéticas).
  • Actividad 4: Cuento colaborativo — Usando tarjetas con personajes y acciones, los niños armarán un cuento corto que refleje un día sin violencia en comunidad, cuidando la claridad y coherencia del relato (Fuente: texto, Pág. 147).

Cierre:

  • Reflexión en círculo sobre la importancia de la amistad y el respeto para convivir felices.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El espejo” — Los niños imitan acciones de respeto y cuidado que les muestra el maestro, reforzando la observación y expresión oral.
  • Actividad 2: Pregunta previa — ¿Qué podemos hacer cuando alguien nos molesta o no nos trata bien? Recoger ideas en dibujos o palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una historia en grupos — Los niños narrarán una situación en la comunidad donde alguien actúa con respeto o ayuda a otro, cuidando la coherencia en la narración (Fuente: Pág. 146-147).
  • Actividad 4: Manualidad — Elaborar “tarjetas de respeto” con mensajes positivos para colocar en lugares visibles del aula y comunidad.

Cierre:

  • Socialización de las tarjetas y discusión sobre cómo usar esas palabras para mejorar su convivencia.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo — Narrar una historia inventada por los niños acerca de un día sin violencia en la escuela, usando voces y gestos para hacerlo más atractivo.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva — ¿Qué personajes ayudaron a mantener la paz? ¿Qué acciones hicieron? Dibujar o contar en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role playing — En equipos, los niños representarán escenas donde solucionan conflictos con diálogo y respeto, cuidando la coherencia del relato y expresándose claramente.
  • Actividad 4: Creación de un “Libro de la buena convivencia” — Cada niño dibuja y escribe una acción positiva, formando un libro colectivo que se lee en comunidad (pudiendo usar dibujos y frases cortas).

Cierre:

  • Compartir en círculo qué acciones pueden poner en práctica para vivir en paz en la comunidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la semana — Preguntas orales sobre qué aprendieron y qué acciones les gustaría poner en práctica.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento — Reconocer en la comunidad quiénes promueven la convivencia pacífica con pequeñas medallas o diplomas simbólicos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural final — En grupo, crearán un mural que refleje la convivencia sin violencia en la comunidad, con sus dibujos, frases y acciones aprendidas.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño — Un “Compromiso de convivencia” escrito o dibujado, firmado por los niños, donde expresan cómo vivirán sin violencia en su comunidad escolar y cercana (PDA).

Cierre:

  • Presentación del mural y del compromiso, socializando con las familias y comunidad escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: “Nuestro compromiso por convivir sin violencia”
Descripción: Un mural colaborativo que refleja las acciones, ideas y compromisos de los niños para promover una convivencia pacífica en su comunidad escolar y cercana. Incluye frases, dibujos y pequeñas historias creadas durante la semana.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Coherencia y claridad en las historias y relatos

Creatividad en dibujos y mensajes

Compromiso expresado en el mural y en el acuerdo final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar la participación, expresión oral y colaboración durante actividades.
  • Listas de cotejo: Para verificar si cada niño contribuyó a las historias, manualidades y roles.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su comunidad.
  • Autoevaluación: Invitar a los niños a señalar qué acciones pueden mejorar para convivir mejor.
  • Coevaluación: Los niños comentan en pequeños grupos qué acciones les gustaron o creen que pueden mejorar en sus compañeros.

Este plan busca que los niños no solo comprendan la importancia de vivir sin violencia, sino que también expresen sus ideas creativamente, participen activamente y se comprometan con acciones concretas en su comunidad.

Descargar Word