SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Biografía y Autobiografía: Reconociendo Nuestra Historia Personal y Comunitaria

Asunto o Problema

Desmotivación de los adolescentes en el aprendizaje y la expresión de su identidad a través de la historia personal y comunitaria.

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABPC)

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula, comunidad escolar y familiar

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Colaborativo, Investigación Acción

Ejes Articuladores

Artes y experiencias estéticas, Comunicación y expresión, Participación social y comunitaria

Contenidos y PDAs por Materia

Ver sección siguiente


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Español

  • Contenidos:
  • Los géneros periodísticos y sus recursos para comunicar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales.
  • Recursos literarios en la elaboración de biografías y autobiografías.
  • Producto/ PDA:
  • Identificación y uso de recursos literarios en la elaboración de una biografía y autobiografía personal y comunitaria, expresando sensaciones, emociones, sentimientos e ideas (Fuente: Libro, Pág. 45).

Ciencias Sociales

  • Contenidos:
  • La historia personal y comunitaria como parte de la memoria social.
  • La importancia de la narrativa personal en la construcción de identidad y participación comunitaria.
  • Producto/ PDA:
  • Mapa conceptual y línea del tiempo que contextualice la historia personal y comunitaria, promoviendo la reflexión sobre su impacto social.

Artes

  • Contenidos:
  • La expresión estética en la narración de historias personales y comunitarias.
  • Técnicas visuales y performáticas para comunicar experiencias.
  • Producto/ PDA:
  • Creación de una exposición visual o performática que represente la biografía o autobiografía, integrando recursos visuales, auditivos y narrativos.

Desarrollo por Fases (ABPC)

Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Análisis del problema: ¿Por qué es importante que cada adolescente reconozca su historia personal y comunitaria?
  • Investigación preliminar: entrevistas familiares y revisión de documentos históricos o fotos familiares.
  • Discusión en equipos sobre la importancia de la memoria y la narrativa personal.

Recuperación

  • Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre nuestra historia personal y comunitaria?
  • Reflexión guiada: ¿Cómo nos expresamos en diferentes géneros discursivos y artísticos?
  • Ejercicio de reconocimiento de recursos literarios en textos biográficos.

Planificación

  • Diseño del proyecto: definir objetivos SMART (por ejemplo, "Crear una autobiografía visual que refleje mi historia y comunidad").
  • Cronograma y roles: asignar tareas (investigación, escritura, arte, presentación).
  • Elaboración de guías y rúbricas para evaluación.

Campo Formativo: Exploración y Comprensión del Mundo

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada: entrevistas a familiares, comunidad, revisión de archivos digitales y bibliográficos (Fuente: Libro, Pág. 47).
  • Visitas virtuales o presenciales a museos, archivos históricos o comunidades.
  • Uso de plataformas digitales para recopilar testimonios y fotografías.

Comprensión y Producción

  • Análisis crítico de entrevistas y documentos recopilados.
  • Taller de escritura biográfica y autobiográfica, empleando recursos literarios (metáforas, narrador en primera persona).
  • Creación de productos multimedia: videos, podcasts o presentaciones digitales que reflejen la historia personal y comunitaria.
  • Uso de materiales manipulables como carteles, collages y mapas visuales para representar historias.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal sobre el proceso de investigación y creación.
  • Discusión sobre el impacto social y personal de contar y escuchar historias.

Corrección

  • Revisión de los productos con retroalimentación entre pares y docentes, ajustando contenidos y formas de expresión.
  • Incorporación de recursos adicionales para mejorar la narrativa y expresión artística.

Campo Formativo: Expresión y Apreciación Artística

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Elaboración de una exposición (física o digital) que combine textos, imágenes, videos y presentaciones orales.
  • Ensayos y prácticas de exposición que fortalezcan habilidades de argumentación y comunicación oral.
  • Creación de un mural colectivo que represente las historias más relevantes.

Difusión

  • Presentación del proyecto ante comunidad escolar, familiares y otros actores sociales.
  • Uso de medios digitales y redes sociales para compartir las historias y procesos.
  • Realización de un pequeño foro o debate sobre la importancia de contar nuestras historias en la construcción de identidad y comunidad.

Consideraciones

  • Reflexión crítica sobre el proceso y el impacto del proyecto en su percepción de sí mismos y su entorno.
  • Documentación del proceso para futuras generaciones y posibles publicaciones digitales.

Avances

  • Evaluación del logro de objetivos mediante rúbricas y autoevaluaciones reflexivas.
  • Propuestas de nuevos proyectos o mejoras para futuras ediciones.

Producto y Evaluación

Producto Final

  • Biografía y autobiografía enriquecidas con recursos visuales, narrativos y multimedia, presentadas en una exposición final, integrando conocimientos de Lengua, Artes y Ciencias Sociales.
  • Mapa conceptual y línea del tiempo que contextualice la historia personal y comunitaria.
  • Video o podcast que narre una parte significativa de su historia, con recursos literarios y estéticos.

Evaluación

  • Rúbrica de evaluación integral que considere:
  • Profundidad y creatividad en la narrativa.
  • Uso de recursos literarios y artísticos.
  • Calidad de la presentación oral y visual.
  • Participación y colaboración en equipo.
  • Reflexión crítica sobre el proceso.

Preguntas reflexivas para autoevaluación y coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre mi historia y mi comunidad?
  • ¿Cómo utilicé recursos literarios y artísticos para expresar mis ideas?
  • ¿Qué desafíos enfrenté y cómo los superé?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi forma de contar historias?

Este proyecto busca no solo generar conocimientos y habilidades académicas, sino también fortalecer la identidad, la autoestima y el sentido de pertenencia, promoviendo una visión crítica y creativa de los adolescentes en su contexto personal y social.

Descargar Word