SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Nombre

¡Gotita a gotita, se acaba la agüita!

Asunto o Problema

La comunidad no reconoce la importancia del agua para la vida y no la cuida.

Tipo

Proyecto comunitario de indagación y acción

Escenario

Aula y comunidad local

Metodología(s)

Investigación, indagación, diálogo, creación de productos

Ejes Articuladores

Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Cultura y lectura

Contenidos

Descripciones, diálogo, búsqueda de información, organización de textos, exposición oral, trabajo en equipo

PDAs

Identifica causa-efecto, formula preguntas, organiza textos, expone ideas, participa en diálogos y toma decisiones


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogar en grupo sobre qué saben del agua y su cuidado.
  • Leer el texto de Juan y Maya para contextualizar (Fuente: Libro, Pág. 13-14).
  • Compartir ideas y experiencias personales relacionadas con el agua.

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas: "¿Qué pasa si no hay agua?"
  • Dibujar en equipo un escenario donde falta agua y expresar sentimientos.
  • Conversar sobre prácticas de cuidado del agua en casa y en la escuela.

Planificación

  • Organizar en pequeños equipos quién hace qué: investigación, creación de carteles, entrevistas.
  • Definir roles y tareas para el desarrollo del cartel informativo.
  • Elaborar un cronograma sencillo.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Observar imágenes y videos sobre cómo otros lugares cuidan el agua.
  • Visitar el aula con un "guía del agua" (carteles, objetos, imágenes).
  • Realizar un juego de roles: entrevistas a personajes que usan o cuidan el agua.

Comprensión y producción

  • Recopilar información mediante entrevistas a familiares y comunidad.
  • Crear mapas mentales y organizadores gráficos (Fuente: Libro, Pág. 19).
  • Elaborar borradores del cartel con ideas clave y dibujos.
  • Dialogar y argumentar en pequeños grupos sobre las mejores ideas para el cartel.

Reconocimiento

  • Presentar avances en grupos pequeños y recibir retroalimentación.
  • Celebrar los logros con una exposición breve de los carteles en el aula.

Corrección

  • Revisar y mejorar los carteles con base en las sugerencias.
  • Ajustar mensajes, imágenes y diseño para mayor impacto y claridad.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Finalizar el cartel informativo en equipos.
  • Preparar una exposición oral y visual del cartel y las acciones propuestas.
  • Ensayar la presentación con compañeros y maestra.

Difusión

  • Realizar una feria ecológica en la escuela donde se exhiban los carteles.
  • Invitar a la comunidad a participar en actividades de cuidado del agua.
  • Crear un mural colaborativo con mensajes del proyecto.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los cambios que pueden hacer en casa y en la comunidad.
  • Elaborar un mural colectivo con ideas y compromisos.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos: conciencia, participación, productos.
  • Planear nuevas acciones para seguir promoviendo el cuidado del agua.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación

  • Dialogar sobre qué es el agua, su importancia, y qué pasa cuando falta.
  • Analizar el texto de Juan y Maya para entender diferentes contextos (Fuente: Libro, Pág. 13-14).
  • Realizar dibujos que representen el uso del agua en casa y en la comunidad.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos cuidar el agua? ¿Qué estrategias usan en otros lugares?
  • Investigar en libros, internet, entrevistas y en la comunidad.
  • Proponer hipótesis sobre cómo reducir el desperdicio de agua.

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar los resultados de las indagaciones y entrevistas.
  • Sacar conclusiones sobre la importancia de cuidar el agua y las mejores prácticas.
  • Elaborar un reporte sencillo y un cartel que refleje las ideas principales.

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Diseñar un cartel con información validada, imágenes y mensajes claros.
  • Presentar el trabajo en la comunidad escolar y familiar.
  • Evaluar el impacto y proponer nuevas acciones.

Actividades creativas, lúdicas y manipulativas

  • Juego de roles: entrevistar a personajes (Juan, Maya, vecinos) para practicar habilidades de diálogo y argumentación.
  • Mapa mental: crear en grupo con colores, dibujos y palabras clave sobre el agua, su uso y cuidado.
  • Construcción de carteles: usar materiales reciclados, recortes, dibujos, pegatinas y colores para diseñar un cartel llamativo y convincente.
  • Feria del agua: exposición de los carteles y actividades con la comunidad para sensibilizar sobre el cuidado del agua.
  • Dibujo colaborativo: en un mural, plasmar ideas y compromisos del grupo para promover acciones concretas.

Autoevaluación y Coevaluación

Preguntas reflexivas para los estudiantes:

  • ¿Qué aprendí sobre el cuidado del agua?
  • ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí en casa y en la escuela?
  • ¿Qué acciones concretas puedo realizar para cuidar el agua?
  • ¿Me siento capaz de explicar por qué el agua es importante?

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (3)

Bueno (2)

Necesita mejorar (1)

Participación

Participó activamente y aportó ideas.

Participó, pero con poca iniciativa.

No participó o participó poco.

Creatividad en el cartel

Diseño muy llamativo, original y bien elaborado.

Diseño adecuado, con algunos detalles creativos.

Diseño simple, poco elaborado o sin creatividad.

Claridad del mensaje

Mensaje claro, convincente y respetuoso.

Mensaje comprensible, con algunos errores.

Mensaje confuso o poco relevante.

Reflexión final

Expresó claramente lo aprendido y cómo aplicarlo.

Comentó algo sobre su aprendizaje.

No expresó su reflexión.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Cartel informativo y exposición sobre el cuidado del agua en la comunidad escolar y familiar.

Criterios de Evaluación

Indicadores de Logro

Criterios Específicos

Contenido

Incluye información importante y correcta sobre el cuidado del agua.

Presenta causas y consecuencias, y propone acciones.

Diseño

Uso adecuado de colores, imágenes y texto legible y llamativo.

Diseño creativo, organizado y respetuoso del mensaje.

Participación

Todos los integrantes del grupo participan y contribuyen.

Se demuestra colaboración y respeto en el trabajo en equipo.

Presentación

Expone con claridad y confianza, usando apoyos visuales.

Uso adecuado del tono de voz, contacto visual y gestos.

Criterios de evaluación: Se revisará si el cartel cumple con los requisitos, si la exposición fue clara y si reflejan comprensión del tema y compromiso con la acción.


Este proyecto fomenta en los niños el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y escrita, y el compromiso social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word