SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal (10 Días)

Proyecto: Lenguas de mi comunidad

Asunto / Problema:

Identificar las lenguas que se hablan en la localidad, reconociendo su importancia cultural y social, y promoviendo el respeto intercultural.

Metodología:

Aprendizaje Comunitario, participativo y reflexivo, favoreciendo la colaboración y el reconocimiento de diversas expresiones culturales.

Ejes Articuladores:

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, promoviendo la valoración de la diversidad lingüística y cultural.

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: narración de sucesos del pasado y presente. (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 56-57)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: interculturalidad y sustentabilidad, respetando las formas en que diferentes culturas interactúan con su entorno. (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 57-58)
  • Lo Humano y lo Comunitario: reconocimiento de la comunidad escolar y local como espacio de convivencia y respeto. (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 58-59)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "El idioma de mi familia". Cada niño comparte en voz alta una palabra o frase en su lengua materna o dialecto, explicando su significado.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Por qué es importante conocer las diferentes lenguas que hablan en nuestra comunidad? (reflexión grupal).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica: "¿Qué lengua hablo?" — Se muestran imágenes de diferentes comunidades y se invita a los niños a relacionarlas con los idiomas o dialectos que podrían hablar.
  • Actividad 4: Lectura compartida: fragmentos del texto (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 56-57) sobre cómo las comunidades mantienen vivas sus lenguas tradicionales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre las lenguas de nuestra comunidad?" y escritura en cuaderno: una frase en su lengua materna y su traducción.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con palabras en diferentes lenguas: tarjetas con palabras en dialectos y en español.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué historias o cuentos creen que se transmiten en diferentes lenguas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño dibuja y escribe en su lengua materna una palabra o frase que represente su cultura.
  • Actividad 4: Escucha activa: cuento tradicional en una lengua indígena (si es posible, con grabación o invitado).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: ¿cómo se sienten al conocer más sobre las lenguas de su comunidad?
  • Escribir en cuaderno: "Mi palabra en otra lengua" con su significado.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué sabemos sobre las lenguas indígenas y dialectos en nuestra comunidad?
  • Actividad 2: Juego de adivinanzas con palabras en diferentes idiomas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigar en libros, internet o con familiares: ¿Qué lenguas se hablan en nuestra comunidad? Elaborar un pequeño mapa mental.
  • Actividad 4: Taller de escritura: crear frases cortas en su lengua materna y en español, usando palabras aprendidas.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué nuevas palabras aprendieron hoy?
  • Registro individual: Una frase en su lengua y su significado.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta reflexiva: ¿Cómo creen que las culturas mantienen vivas sus idiomas?
  • Actividad 2: Actividad creativa: dibujo de un símbolo o elemento cultural que represente una lengua o comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un pequeño diccionario ilustrado: palabras en diferentes lenguas con imágenes.
  • Actividad 4: Narración oral: cada niño comparte una historia o tradición en su lengua o dialecto.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué debemos valorar y respetar las diferentes lenguas?
  • Escribir en su cuaderno: "Mi compromiso para respetar las lenguas de mi comunidad".

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de lo aprendido: ¿Qué palabras, historias o tradiciones recordamos?
  • Actividad 2: Pregunta de cierre: ¿Cómo podemos promover el respeto por las lenguas en nuestra escuela y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una presentación breve: cada grupo comparte una palabra, historia o dibujo realizado durante la semana.
  • Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: "Valoremos nuestras lenguas y culturas".

Cierre:

  • Socialización en asamblea: lectura del cartel y compromiso de respetar las lenguas.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué dirías en mi lengua?". Los niños representan situaciones cotidianas en diferentes idiomas.
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre las lenguas y qué puedo hacer para respetarlas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un pequeño "Libro de palabras" en diferentes lenguas de la comunidad, con ilustraciones.
  • Actividad 4: Invitar a un miembro de la comunidad que hable alguna lengua indígena o dialecto para que comparta su experiencia.

Cierre:

  • Compartir en grupos: ¿Qué historia o palabra les gustó más?
  • Escribir en su cuaderno: una idea para promover el respeto a las lenguas en la escuela.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué lengua es?" con sonidos o palabras en diferentes idiomas.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿cómo podemos aprender más sobre las lenguas de nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un "Árbol de las lenguas": cada niño escribe en una hoja una lengua que conoce o quiere aprender y la pega en un árbol grande dibujado en papel mural.
  • Actividad 4: Exploración en internet o libros: buscar palabras en diferentes lenguas y aprender su significado.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué palabra aprendieron hoy?
  • Registro en cuaderno: "Mi palabra en otra lengua".

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos hablemos varias lenguas?
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos hacer para mantener vivas las lenguas indígenas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un cartel con frases en distintas lenguas que expresen respeto, paz y amistad.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña dramatización o cuento en varias lenguas, con ayuda del maestro.

Cierre:

  • Presentación de las dramatizaciones: compartir con toda la escuela.
  • Reflexión escrita: "Mi compromiso para valorar las lenguas de mi comunidad".

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre las lenguas y su importancia?
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos seguir aprendiendo sobre las lenguas en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseñar un mural colectivo: "Lenguas que enriquecen nuestra comunidad", con palabras, dibujos y frases en diferentes idiomas.
  • Actividad 4: Elaboración de un pequeño video o grabación en el que cada niño diga una frase en su lengua.

Cierre:

  • Socialización: compartir el mural y grabaciones con la comunidad escolar.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para respetar y valorar las lenguas de todos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de toda la semana: ¿Qué actividades me gustaron más?
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones concretas puedo realizar para promover la diversidad lingüística?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar una exposición final con dibujos, frases y grabaciones.
  • Actividad 4: Invitar a la comunidad escolar a visitar la exposición y compartir sus opiniones y sugerencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre las lenguas de mi comunidad?
  • Compromiso personal: una frase o dibujo que refleje mi compromiso con la valoración de las lenguas.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre:
"Nuestro Libro Multilingüe y Cartel de Respeto Lingüístico"

Descripción:
Un libro colectivo ilustrado con palabras, frases y tradiciones en diferentes lenguas y dialectos de la comunidad, acompañado de un cartel que promueve el respeto y la valoración de las lenguas indígenas y dialectos. Incluye grabaciones de los niños pronunciando frases en sus lenguas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y respeto en las actividades

Inclusión de palabras, frases y tradiciones en el libro

Creatividad y calidad en las ilustraciones y grabaciones

Reflexión y compromiso personal con la valoración de las lenguas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en las actividades grupales e individuales.
  • Utilizar listas de cotejo para valorar la actitud de respeto y colaboración.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día o actividad: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Revisar los productos (libro, cartel, grabaciones) con rúbricas simples, valorando creatividad, contenido y respeto.
  • Autoevaluación: cada niño escribe en su cuaderno qué aprendió y qué le gustaría seguir aprendiendo sobre las lenguas.

Este plan favorece el reconocimiento intercultural, el respeto por la diversidad lingüística y la valoración de las culturas originarias, promoviendo una actitud activa, creativa y crítica en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word