SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Primer día de clases
Asunto o Problema Principal a Abordar: Convivencia escolar y diversidad cultural
Tipo: Proyecto interdisciplinario de inicio de ciclo escolar
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y espacios digitales
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Colaborativo, Reflexión metacognitiva
Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad, Convivencia pacífica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Historia: Los albores de la humanidad, evolución del ser humano y diversidad cultural (PDA: explicar el origen y evolución del ser humano, relacionándolo con la diversidad cultural actual).
  • Cívica y Ética: Derechos humanos, convivencia democrática y respeto a la diversidad.
  • Lengua: Expresión oral y escrita, argumentación y debate.
  • Ciencias: La evolución biológica y su relación con la diversidad cultural.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes: Conociendo nuestro entorno y antecedentes históricos

Inicio:

  • Actividad 1: Reto de bienvenida: “¿Qué significa para ti la convivencia escolar?” - Los estudiantes expresan ideas en una nube de palabras digital/interactiva.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre la historia de la humanidad y la diversidad cultural? Debate guiado, promoviendo la reflexión y la escucha activa, conectando con contenidos históricos y culturales (Fuente: Libro, Pág. 23).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de un video interactivo sobre los albores de la humanidad y la diversidad cultural a lo largo del tiempo. Luego, en pequeños grupos, investigar y crear un mapa conceptual digital que relacione la evolución humana con las distintas culturas y su convivencia a lo largo de la historia.
  • Actividad 4: Análisis crítico de fuentes primarias (fragmentos de relatos históricos y antropológicos). Discusión en equipos sobre cómo la historia nos muestra la convivencia y los conflictos interculturales.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Cómo se relacionan los hechos históricos con la convivencia escolar actual? Plantear preguntas para profundizar en el día siguiente.

Martes: La diversidad cultural y la evolución del ser humano

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Diversidad en acción” – asignar a cada alumno una cultura o grupo humano y que expliquen sus costumbres y formas de convivencia.
  • Actividad 2: Debate breve: ¿Por qué es importante entender la historia de la evolución humana para comprender la diversidad cultural? (Promover pensamiento crítico y expresión oral formal).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en línea y en bibliografía sobre la teoría de Darwin (Fuente: Libro, Pág. 45). Los estudiantes elaboran una línea del tiempo visual que relacione la evolución biológica con la diversidad cultural actual.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa mental en equipos: “El origen del ser humano y la diversidad cultural” vinculando aspectos biológicos, sociales y culturales.

Cierre:

  • Compartir en plenaria los mapas mentales y reflexionar sobre cómo la evolución biológica ha influido en las formas de convivencia y diversidad en la actualidad.

Miércoles: Derechos, respeto y convivencia democrática

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un caso hipotético: “Un conflicto escolar por diferencias culturales”. Los estudiantes analizan en grupos qué derechos están en juego.
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Qué derechos humanos favorecen una convivencia pacífica? ¿Qué acciones fomentan la inclusión?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural digital/interactivo sobre los derechos humanos fundamentales y su relación con la convivencia escolar. Incluye ejemplos históricos y actuales.
  • Actividad 4: Role-playing: Simulación de una asamblea escolar donde los estudiantes defienden propuestas para mejorar la convivencia, promoviendo argumentación y pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre los derechos y la convivencia? ¿Cómo puedo aplicar estos conceptos en mi vida escolar?

Jueves: La historia de la convivencia y los conflictos interculturales

Inicio:

  • Actividad 1: Lectura dramatizada de una historia real de conflicto intercultural (ejemplo: interacción entre pueblos antiguos o conflictos históricos).
  • Actividad 2: Discusión: ¿Qué factores generan conflictos interculturales y cómo se pueden resolver?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: en grupos, analizar casos históricos de conflictos interculturales y proponer soluciones pacíficas, considerando la historia, derechos y valores.
  • Actividad 4: Elaboración de un diario reflexivo digital donde cada estudiante analice un conflicto actual en su comunidad o en el mundo, proponiendo soluciones pacíficas basadas en aprendizajes históricos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las propuestas y reflexiones, fomentando la argumentación y el pensamiento crítico.

Viernes: Creando un plan de convivencia escolar inclusiva

Inicio:

  • Actividad 1: Tormenta de ideas: ¿Qué acciones concretas podemos implementar en nuestra escuela para promover una convivencia respetuosa e inclusiva?
  • Actividad 2: Reflexión en parejas: ¿Qué aprendí esta semana y cómo puedo contribuir a una comunidad escolar más inclusiva?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño colaborativo de un “Plan de Convivencia Inclusiva”, integrando conocimientos sobre historia, derechos, diversidad cultural y convivencia democrática. Cada grupo presenta su propuesta digitalmente.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación entre grupos con rúbricas de evaluación (criterios: creatividad, coherencia, pertinencia, inclusión).

Cierre:

  • Reflexión general: ¿Qué aprendí sobre la historia, la diversidad y la convivencia? ¿Qué acciones concretas implementaré en mi escuela?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Manual digital de convivencia escolar inclusiva” que integre los conocimientos históricos, culturales, derechos humanos, y propuestas concretas para promover la convivencia pacífica y respetuosa en la escuela. Incluye mapas conceptuales, propuestas de acciones, reflexiones y recursos visuales.

Criterios de Evaluación:

  • Profundidad en el análisis histórico y cultural.
  • Coherencia entre conceptos de derechos, historia y convivencia.
  • Creatividad y pertinencia de las propuestas.
  • Uso correcto de fuentes y evidencias.
  • Presentación clara y atractiva.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejoría)

Profundidad del análisis

Análisis profundo y crítico, con evidencias sólidas

Análisis adecuado, con algunas evidencias

Análisis superficial, pocas evidencias

Limitado o superficial, sin evidencias

Coherencia del contenido

Integración excelente de historia, derechos y convivencia

Buena relación entre conceptos

Relación débil o desconectada

Poco coherente

Creatividad en propuestas

Innovadoras y aplicables

Adecuadas y pertinentes

Poco innovadoras

Requieren mayor creatividad

Presentación visual y estructural

Muy atractiva y bien organizada

Clara y ordenada

Poco clara o desorganizada

Difícil de entender


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, colaboración y argumentación en debates y actividades grupales.
  • Registro anecdótico: Anotar avances en comprensión, expresión oral y pensamiento crítico.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y análisis durante las actividades.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión y diarios de aprendizaje donde los estudiantes valoren su proceso y conocimientos adquiridos.
  • Coevaluación: Evaluaciones entre pares en presentaciones, debates y productos parciales, usando rúbricas.

Enfoque: El proceso de aprendizaje, la participación activa y la reflexión son tan importantes como el producto final, promoviendo autoconciencia y responsabilidad en los adolescentes.


Este plan busca promover en los estudiantes un pensamiento crítico profundo, una comprensión histórica contextualizada y habilidades de expresión y argumentación, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque inclusivo.

Descargar Word