SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Pensamiento Crítico y Medio Ambiente en Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Pensamiento Crítico
  • Asunto o Problema Principal: Comprensión del medio ambiente y sus ciclos biogeoquímicos, impacto en el calentamiento global.
  • Tipo: Proyecto de Indagación Científica y Reflexión Crítica con enfoque STEAM.
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años).
  • Escenario: Aula, espacios al aire libre, recursos digitales.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, análisis de impacto ambiental, colaboración, comunicación científica.
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Biología

El calentamiento global como consecuencia de la alteración de los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno.

Analiza prácticas de consumo que alteran estos ciclos y sus efectos en el medio ambiente y la salud.

Artes

Manifestaciones culturales relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad.

Disfruta y reconoce manifestaciones culturales que reflejen problemáticas ambientales.

Tutoría

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en contextos ecológicos.

Reconoce que los sentimientos y acciones están influenciados por cultura y experiencias en relación con el medio ambiente.


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Campo Formativo: Pensamiento Científico y Crítico

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (integrando contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Reconocer la importancia de los ciclos biogeoquímicos y su relación con el calentamiento global.

  • Actividad de recuperación: Observación de un video interactivo que muestra cómo los ciclos del carbono y nitrógeno mantienen la vida en la Tierra (Fuente: Libro, Pág. 207-211).
  • Dinámica: En grupos, discutir qué saben sobre el impacto de las actividades humanas en estos ciclos, usando mapas mentales.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo las acciones humanas pueden alterar estos procesos naturales y qué consecuencias tiene en nuestra salud y en el planeta?

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular hipótesis fundamentadas sobre las causas y efectos de la alteración de los ciclos.

  • Actividad investigativa: Cada grupo elige un elemento (carbono o nitrógeno) y investiga, con recursos digitales, cómo las actividades humanas (industria, transporte, deforestación) alteran estos ciclos (Fuente: Libro).
  • Hipótesis: ¿Creen que el aumento de gases de efecto invernadero está relacionado con estas alteraciones? ¿Por qué?
  • Diseño de investigación: Plantear preguntas de investigación, por ejemplo: ¿Qué prácticas cotidianas contribuyen al desequilibrio de estos ciclos?

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilar y analizar datos sobre prácticas humanas y sus impactos ambientales.

  • Investigación de campo: Visitar áreas cercanas o usar simuladores digitales para observar cómo distintas actividades (quema de combustibles fósiles, deforestación) afectan los ciclos (Fuente: Libro).
  • Análisis de datos: Uso de gráficas y tablas para relacionar emisiones de gases con actividades humanas.
  • Material manipulado: Modelos 3D de los ciclos del carbono y nitrógeno, con elementos manipulables para entender su funcionamiento.

Fase 4: Conclusiones

Interpretar resultados y comunicar hallazgos críticos.

  • Elaboración de informes: Cada grupo presenta sus hallazgos en formato científico y artístico (infografías, videos).
  • Discusión: ¿Qué prácticas humanas deben cambiar para reducir el impacto en estos ciclos?
  • Reflexión: ¿Cómo podemos aplicar el pensamiento crítico para modificar nuestras acciones diarias?

Fase 5: Evaluación y aplicación

Reflexionar sobre el impacto y proponer acciones sostenibles.

  • Actividad final: Crear campañas digitales o carteles que promuevan prácticas sostenibles basadas en el análisis realizado.
  • Producto: Presentación de propuestas para reducir la huella ecológica en la comunidad escolar.
  • Evaluación: Uso de rúbricas para valorar el análisis crítico, la creatividad y la factibilidad de las propuestas.

Campo Formativo: Educación Ambiental y Cultura de la Sostenibilidad

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (integrando contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Reconocer manifestaciones culturales relacionadas con el medio ambiente.

  • Actividad artística: Analizar manifestaciones culturales locales e internacionales (ej. festivales, murales, canciones) que reflejen problemáticas ambientales (Fuente: PDA Artes).
  • Dinámica: Reflexión en grupos sobre cómo la cultura puede promover la conciencia ambiental.

Fase 2: Preguntas de indagación

Explorar cómo las expresiones culturales reflejan y fomentan acciones sostenibles.

  • Investigación: Buscar ejemplos de manifestaciones artísticas que aborden el cambio climático y los ciclos naturales.
  • Hipótesis: ¿De qué manera las expresiones artísticas influyen en las acciones de las comunidades?

Fase 3: Diseño y experimentación

Crear una manifestación cultural que sensibilice sobre los ciclos biogeoquímicos y el calentamiento global.

  • Actividad práctica: Elaborar murales, canciones o cortometrajes que expliquen estos procesos y su impacto.
  • Participación: Presentar en la comunidad escolar y documentar la reacción.

Fase 4: Conclusiones

Analizar cómo las manifestaciones culturales pueden promover cambios de actitud.

  • Reflexión grupal: ¿Qué impacto tuvieron las expresiones creadas? ¿Qué aprendieron sobre la relación cultura-medio ambiente?

Fase 5: Evaluación y extensión

Promover la continuidad de acciones culturales en la comunidad.

  • Propuesta: Diseñar una feria artística ecológica con actividades que sensibilicen sobre los ciclos y el calentamiento global.
  • Producto final: Exposición artística y social para la comunidad.

Campo Formativo: Tutoría y Desarrollo Personal y Social

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (integrando contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Reconocer que las acciones personales y colectivas influyen en el medio ambiente.

  • Dinámica: Reflexiones sobre vivencias personales relacionadas con el cuidado del entorno.
  • Diálogo: ¿Qué sentimientos generan en nosotros las problemáticas ambientales?

Fase 2: Preguntas de indagación

Cuestionar cómo nuestras decisiones afectan los ciclos biogeoquímicos y el clima.

  • Investigación: Analizar hábitos cotidianos y su impacto en los ciclos del carbono y nitrógeno.
  • Hipótesis: ¿Qué cambios podemos hacer para reducir nuestra huella ecológica?

Fase 3: Diseño y experimentación

Elaborar planes de acción personal y grupal para promover la sostenibilidad.

  • Planificación: Crear un plan de acciones sostenibles en la escuela y en casa.
  • Implementación: Realizar campañas de ahorro energético, reciclaje, consumo responsable.

Fase 4: Conclusiones

Reflexionar sobre los cambios y su impacto en el entorno y en uno mismo.

  • Diario reflexivo: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambios hice? ¿Qué resultados obtuve?

Fase 5: Evaluación y extensión

Promover la participación activa y responsable en la comunidad.

  • Actividad de cierre: Presentar los planes en la comunidad escolar y proponer compromisos concretos.

Producto y Evaluación Final

  • Producto final:
  • Una campaña multimedia (video, cartel, presentación digital) que explique cómo las actividades humanas alteran los ciclos del carbono y nitrógeno, vinculando los conocimientos científicos con manifestaciones culturales y acciones sociales, promoviendo el pensamiento crítico y la sostenibilidad.
  • Criterios de evaluación:
  • Calidad del análisis crítico y argumentación.
  • Creatividad y pertinencia en las propuestas culturales y sociales.
  • Uso adecuado de conceptos científicos y tecnológicos.
  • Participación colaborativa y reflexión personal.
  • Impacto en la comunidad escolar y coherencia en el mensaje.

Este diseño promueve en los estudiantes un pensamiento profundo y crítico sobre la relación entre las actividades humanas, los ciclos naturales y el cambio climático, fomentando también la creatividad, la cultura y la responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word