Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Mis Raíces
Asunto o Problema Principal a Abordar: La discriminación basada en la pertenencia étnica y lingüística, promoviendo la comprensión intercultural.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABPC)
Grado: Primer Secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Español
- Contenidos: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.
- PDA: Comprender las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística en México, para comentarlas oralmente y por escrito, promoviendo la reflexión y el respeto intercultural.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABPC)
Campos Formativos Relevantes
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis del problema: En equipos, analizar casos reales de discriminación por origen étnico o lengua en comunidades cercanas, utilizando noticias, testimonios y videos.
- Investigación preliminar: Buscar información sobre las comunidades indígenas y sus lenguas en México, con recursos digitales y bibliográficos.
- Discusión en equipos: Reflexionar sobre cómo la diversidad cultural enriquece la sociedad y cómo la discriminación limita su desarrollo (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Recuperación | - Conexión con conocimientos previos: Dinámica de "Rueda de historias": Cada estudiante comparte una tradición, costumbre o palabra en su comunidad, relacionándola con la diversidad cultural y lingüística.
- Mapa conceptual colectivo: Elaborar en aula un mapa mental sobre las comunidades indígenas de México, sus lenguas y costumbres.
|
| Planificación | - Diseño del proyecto: Definir objetivos SMART, como: "Investigar y presentar en equipo las características de una comunidad indígena mexicana y proponer acciones para promover su respeto y valoración".
- Cronograma y roles: Asignar responsabilidades (investigadores, diseñadores, presentadores) y establecer fechas clave.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigación avanzada: Entrevistas a miembros de comunidades indígenas, visitas virtuales a museos o centros culturales, análisis de textos y testimonios (Fuente: Libro, Pág. 60).
- Recopilación de información: Elaborar fichas y materiales visuales sobre las lenguas, tradiciones y problemáticas de las comunidades investigadas.
|
| Comprensión y producción | - Análisis crítico: En equipos, reflexionar sobre la influencia de los prejuicios en la discriminación, usando textos y videos.
- Propuesta de solución: Crear un folleto digital o video que promueva el respeto intercultural, integrando conocimientos de historia, lengua y ciencias sociales.
- Creación de productos: Elaborar maquetas, mapas interactivos o presentaciones multimedia que evidencien la diversidad y propongan acciones inclusivas.
|
| Reconocimiento | - Reflexión grupal: Evaluar el proceso y los aprendizajes mediante una rueda de diálogo: ¿Qué descubrimos?, ¿Qué nos sorprendió?, ¿Qué podemos hacer para combatir la discriminación?
|
| Corrección | - Revisión y ajuste: Incorporar retroalimentación entre pares, mejorar los productos y profundizar en conceptos complejos como derechos culturales y lingüísticos (Fuente: Libro, Pág. 75).
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Síntesis de conocimientos: Elaborar un mural digital o físico que reúna aprendizajes sobre la diversidad, los derechos y las acciones para promover la interculturalidad.
- Preparación de la presentación: Ensayar exposiciones orales y visuales para compartir con la comunidad escolar.
|
| Difusión | - Presentación pública: Organizar una feria intercultural donde los estudiantes compartan sus productos, discursos y propuestas.
- Uso de medios digitales: Crear una campaña en redes sociales o un blog escolar para difundir el mensaje de respeto y valoración cultural.
|
| Consideraciones | - Reflexión final: Realizar una sesión de preguntas y respuestas para evaluar la comprensión y las actitudes desarrolladas.
- Documentación: Grabar la presentación y recopilar evidencias del proceso para futuras referencias y portafolio.
|
| Avances | - Evaluación del impacto: Utilizar rúbricas de autoevaluación y coevaluación centradas en la comprensión intercultural, la participación y la calidad de los productos.
- Planificación de próximos pasos: Proponer acciones concretas para continuar promoviendo la inclusión en la comunidad escolar.
|
Consideraciones finales
Este proyecto promueve no solo el conocimiento sobre la diversidad y la discriminación, sino también el desarrollo de habilidades críticas, argumentativas, de investigación y de trabajo colaborativo complejo. Los estudiantes no solo analizan y reflexionan, sino que generan propuestas y productos auténticos que impactan su comunidad, en línea con la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana.