Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Sistema Solar
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Atracción gravitacional, Sistema Tierra, Sol y Luna, movimiento aparente del sol, estaciones del año, eclipses, fases lunares, ciclo agrícola, mapa celeste.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral, resolución de problemas.
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Representación cartográfica del territorio y su relación con fenómenos astronómicos y ciclos naturales.
- Características del espacio de vida y su relación con los movimientos celestes.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Los niños observan un mural del cielo nocturno y las estrellas, y comparten qué saben sobre el cielo, las estrellas y la luna (recuperación de conocimientos previos). Se realiza un diálogo guiado para activar ideas previas.
- Actividad 2: Juego de "¿Qué sabemos?" con tarjetas, donde colocan en un mural ideas que tengan sobre el universo y el sistema solar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción interactiva con un video animado sobre los cuerpos celestes del sistema solar y sus movimientos (recursos visuales). Luego, en grupos, investigan y dibujan en cartulina los planetas, usando material manipulable (pelotitas, bolas, etc.) para representar su tamaño y distancia relativa (Fuente: libro didáctico de ciencias, pág. 45-47).
- Actividad 4: Comparan los movimientos del sol, la luna y la tierra, y exploran cómo estos generan las estaciones del año y los eclipses, con maquetas y modelos sencillos que construyen en clase.
Cierre:
- Socialización en círculo, donde cada grupo comparte qué aprendieron sobre los planetas y los movimientos celestes. Se realiza una reflexión guiada: “¿Por qué es importante conocer nuestro sistema solar?”.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un planeta", donde cada niño representa un planeta y comparte una característica que aprendió del día anterior.
- Actividad 2: Recapitulación con un mapa del sistema solar en la pizarra, señalando los planetas en orden y relacionándolos con su tamaño y posición (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento práctico: observar cómo la sombra del sol cambia a lo largo del día. Los niños colocan objetos en diferentes horarios y registran las sombras en un mapa del aula. Relacionan el movimiento aparente del sol con las estaciones y las fases lunares.
- Actividad 4: Crean un calendario lunar y solar usando carteles y dibujos, identificando las fases de la luna y su relación con las mareas y los eclipses.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: “¿Cómo podemos saber qué estación del año es sin salir a la calle?” y “¿Qué relación tiene el movimiento de la luna con los eclipses?”. Se cierra con un breve cuento sobre un viajero en el espacio.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "El viaje del sol y la luna", donde cada niño escucha y participa en la narración, identificando los movimientos y fenómenos en la historia.
- Actividad 2: Recapitulación gráfica en línea del ciclo día-noche y las fases lunares, en pequeños grupos, usando tarjetas y dibujos (fuente: libro de ciencias, pág. 52).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un modelo del ciclo lunar con galletas o plastilina, que permite observar las fases y entender su relación con la posición de la luna respecto a la Tierra y el sol.
- Actividad 4: Juego de simulación: los niños representan la rotación y traslación de los cuerpos celestes en un espacio delimitado del aula, para comprender los movimientos y sus efectos en las estaciones y eclipses.
Cierre:
- Reflexión guiada: “¿Por qué es importante entender los movimientos del sol, la luna y la tierra?” y cierre con una canción sobre el sistema solar.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Recorderatorio: Los niños cuentan qué fenómenos astronómicos aprendieron y cómo afectan nuestra vida diaria.
- Actividad 2: Actividad rápida: “¿Qué pasaría si…?” con hipótesis sobre eclipses y cambios en el ciclo agrícola, promoviendo pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa celeste sencillo, en el que los niños ubican estrellas, constelaciones y planetas visibles desde su comunidad, usando dibujos y recortes.
- Actividad 4: Investigación en pequeños grupos sobre cómo los agricultores y comunidades indígenas interpretan los fenómenos astronómicos para sus actividades agrícolas y rituales, promoviendo la ética y la cultura local (PDA).
Cierre:
- Socialización en parejas, compartiendo lo aprendido sobre la relación entre fenómenos astronómicos y la vida en comunidad. Se reflexiona sobre la importancia de cuidar y respetar nuestro entorno y cielo.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de preguntas rápidas: “¿Qué aprendimos sobre el sistema solar y los fenómenos celestes?” para activar conocimientos.
- Actividad 2: Creación de un mural colectivo: “Nuestro cielo y ciclo agrícola”, integrando dibujos, fotos y textos realizados por los niños durante la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: cada grupo realiza una exposición sencilla con un cartel, representando un fenómeno astronómico (ejemplo: eclipse, fases lunares, estación del año). Incluyen explicaciones y modelos manipulables.
- Actividad 4: Ensayo y práctica de la exposición en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Presentación del mural y exposición de los fenómenos astronómicos por grupos. Se realiza una evaluación colectiva y reflexiva: “¿Qué aprendimos de nuestro cielo y ciclo agrícola?”.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán un “Mapa del cielo y ciclo agrícola” que incluirá:
- Representación gráfica del cielo con estrellas, constelaciones y planetas visibles.
- Un calendario lunar y solar.
- Dibujos y explicaciones de los fenómenos astronómicos aprendidos (eclipses, fases lunares, estaciones).
- Una pequeña historia o cuento explicativo sobre cómo los fenómenos astronómicos afectan la vida en su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye elementos del cielo y ciclo agrícola | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica fenómenos astronómicos con sus propias palabras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa materiales manipulables y recursos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabaja en equipo y participa en la exposición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades lúdicas y experimentos.
- Listas de cotejo para participación activa y colaboración.
- Preguntas abiertas para valorar comprensión: “¿Qué aprendiste sobre las fases de la luna?” o “¿Por qué es importante conocer nuestro cielo?”.
- Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, participación, comprensión y expresión oral.
- Autoevaluación mediante preguntas: “¿Qué fue lo que más me gustó aprender?” y “¿Qué puedo mejorar para la próxima actividad?”
Este proyecto promueve la exploración activa, el pensamiento crítico y la valoración de la cultura local, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para una enseñanza significativa y participativa.