Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor para hacer equipo.
Asunto o Problema: Reconocer qué tienen en común con sus compañeros y qué los hace únicos y diferentes.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
- Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
| - Describe de forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos, lugares y seres vivos de su entorno natural y social.
|
- Registro y/o resumen de información consultada en diferentes medios.
| - Registra información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y comunidad.
|
- Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad.
| - Expone información registrada y organizada, de manera oral o en lengua de señas, con apoyo de recursos visuales y sonoros.
|
- Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario.
| - Formula y ajusta sus preguntas en función de la información que requiere.
|
| - Recupera la información que escuchó, para relacionarla con otra información, en textos escritos o en otros medios y contextos.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | PDAs |
---|
- Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos.
| - Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo escolar, comunidad y/o pueblo donde niñas y niños sientan cuidado y protección; las manifestaciones socioculturales que considera propias y relevantes de su pueblo y comunidad, así como la relevancia de ejercer sus derechos humanos con un sentido de corresponsabilidad y reciprocidad.
|
- Historia personal y familiar, diversidad de familias y el derecho a pertenecer a una.
| - Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre las y los integrantes de estas, para el cuidado de sí, de su familia y de las familias de su comunidad.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una historia o cuento que muestre diferentes tipos de familias y comunidades, preguntando qué saben y qué desean aprender sobre sus compañeros y sus hogares. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Realizar un mural colectivo con dibujos de sus familias y lugares importantes, para activar conocimientos previos y valorar la diversidad.
|
| Recuperación | - Conversar en círculo sobre experiencias familiares y comunidades, usando preguntas abiertas: ¿Qué es una familia?, ¿Qué lugares visitan en su comunidad?, ¿Qué cosas tienen en común con sus amigos? - Registrar ideas en dibujos o palabras.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñar un plan para entrevistar a un familiar o vecino, con preguntas preparadas, sobre su familia y comunidad. - Asignar roles: quien pregunta, quien toma notas, quien dibuja.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar entrevistas en la comunidad o en la escuela, con apoyo del maestro y con respeto a las diferencias culturales. - Utilizar material manipulable: papeles, lápices, cámaras o dispositivos sencillos.
|
| Comprensión y producción | - Crear un pequeño libro o cartel con la información recolectada, incluyendo dibujos y palabras, para compartir con la clase. - Organizar una exposición oral donde cada niño o grupo explique lo que aprendió de su familia o comunidad.
|
| Reconocimiento | - Hacer una actividad de reconocimiento: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos sorprendió?, ¿Qué nos gustaría explorar más? - Reflexionar en círculo sobre el valor de conocer nuestras raíces y respetar diferencias.
|
| Corrección | - Revisar las actividades y productos, ajustando explicaciones o dibujos si es necesario, con participación activa de los niños.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un mural grande en la escuela con fotos, dibujos y textos que reflejen la diversidad familiar y comunitaria. - Incorporar testimonios orales en una cápsula del tiempo que puedan compartir en futuras actividades.
|
| Difusión | - Invitar a las familias y otros miembros de la comunidad a una pequeña feria en la escuela para mostrar los productos realizados (libros, murales, videos). - Grabar una presentación en video o en vivo.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la experiencia, qué aprendieron y cómo se sintieron al conocer y valorar diferentes formas de vivir y pertenecer. - Discutir cómo seguir respetando y cuidando su comunidad.
|
| Avances | - Evaluar con una rúbrica sencilla: Participación, respeto, creatividad y comprensión del tema. - Planear actividades futuras para profundizar en el conocimiento de sus raíces culturales y familiares.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el problema social y ético: “¿Por qué es importante respetar y valorar las diferentes formas de vivir y pertenecer en nuestra comunidad?” | - Plantear una historia o situación problemática que muestre conflictos o malentendidos por diferencias culturales o familiares, y preguntar qué opinan los niños.
|
Recolectemos | Explorar conocimientos previos. | - Realizar una lluvia de ideas en la que expresen lo que saben sobre las diferentes familias, comunidades y derechos humanos. - Dibujar o escribir en tarjetas sus ideas.
|
Formulemos | Delimitar el problema. | - Juntos, definir qué significa respetar y valorar las diferencias y por qué es importante en su comunidad. - Crear un mapa mental con palabras clave y ejemplos.
|
Organizamos | Planificación de acciones. | - En equipos, elaborar propuestas para promover el respeto en su escuela y comunidad, como carteles, canciones o dramatizaciones.
|
Construimos | Ejecutar las propuestas. | - Realizar actividades de sensibilización: dramatizaciones, cartelera, canto, o cuentos que muestren la importancia del respeto y la empatía.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar el impacto. | - Reflexionar sobre cómo las actividades ayudaron a comprender el valor del respeto, con preguntas sencillas: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos gustó?, ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | Socializar los resultados. | - Presentar en asamblea o feria escolar los productos y experiencias. - Invitar a las familias a participar en actividades de valoración.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Un pequeño mural colectivo y un libro de historias familiares y comunitarias, elaborado por los niños y sus familias, que refleje la diversidad y las similitudes en sus vidas.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en entrevistas, actividades y creación del producto.
- Uso de dibujos y palabras para expresar ideas claramente.
- Respeto y valoración de las diferencias culturales y familiares.
- Capacidad para explicar lo aprendido oralmente o por escrito.
Evaluación
- Rúbrica sencilla:
- Participación: Participa en las actividades y colabora con sus compañeros.
- Respeto: Muestra respeto hacia las ideas y diferencias de los demás.
- Creatividad: Usa imaginación en dibujos y productos.
- Comprensión: Explica con sus palabras lo que aprendió sobre su comunidad y familia.
- Preguntas reflexivas para dialogar:
- ¿Qué aprendí sobre mis compañeros y sus familias?
- ¿Qué me gustó más de esta experiencia?
- ¿Qué puedo hacer para seguir respetando a los demás?
Este proyecto fomenta la participación activa, el respeto y el reconocimiento de la diversidad, promoviendo un aprendizaje significativo y comunitario en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.