Nombre del Proyecto: DESCUBRO LAS HISTORIAS DE MI COMUNIDAD
Asunto o Problema Principal a Abordar: FUNCION PRINCIPAL Y CARACTERISTICAS DE LA NARRACION PARA ELABORAR UN CUENTO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Lenguajes (Contenidos): | Narración de sucesos del pasado y del presente. |
---|---|
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): | Suma y resta, su relación como operaciones inversas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: | Interculturalidad y sustentabilidad: acciones para reducir el impacto negativo en el medio natural y social, promoviendo el bienestar y el respeto. |
De lo Humano y lo Comunitario: | Equidad de género en las familias, la escuela y la comunidad. |
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
-Actividad 3: Taller de narración: En pequeños grupos, los niños crean un cuento corto inspirado en una leyenda o historia local, usando personajes históricos y elementos de la naturaleza. Se fomenta el uso de vocabulario y estructuras narrativas básicas (Fuente: Guía de narración oral).
-Actividad 4: Uso de materiales manipulables (figuras, dibujos, recortes) para crear un mural colectivo que represente su historia inventada, con énfasis en la interculturalidad y respeto por diferentes culturas.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
-Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual en equipo que relacione los valores de la interculturalidad, la historia de la independencia y acciones sostenibles en la comunidad.
-Actividad 4: Juego de roles: Los niños representan personajes históricos o líderes comunitarios, discutiendo en un foro qué acciones realizaron para lograr un México libre y en armonía con la naturaleza.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
-Actividad 3: Creación de un cuento colectivo, donde cada niño aporta una parte de la historia, incorporando personajes históricos, elementos de la naturaleza y valores de igualdad y respeto.
-Actividad 4: Ilustración del cuento en carteles, con símbolos y colores que representen los valores interculturales y sustentables.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
-Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: Los niños, en grupos, crearán una presentación (teatro, mural, cuento) que represente una historia de su comunidad relacionada con la independencia y el respeto a la naturaleza.
-Actividad 4: Ensayo y práctica de la presentación, fomentando la colaboración y la expresión oral.
Cierre:
Nombre: "Nuestro cuento de independencia y comunidad"
Descripción: Los estudiantes crearán un cuento colectivo ilustrado, en el que narren una historia inventada basada en personajes y hechos de su comunidad relacionados con la independencia, resaltando valores interculturales y acciones sustentables.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Uso de elementos históricos y culturales en el cuento | ✓ | ✗ | ✗ | |
Inclusión de valores de interculturalidad y sustentabilidad | ✓ | ✗ | ✗ | |
Colaboración en la creación y presentación | ✓ | ✗ | ✗ | |
Uso de vocabulario adecuado y estructuración narrativa | ✓ | ✗ | ✗ |
Este esquema promueve una participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la historia y cultura local, integrando los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando el respeto por la diversidad y el medio ambiente.