SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Análisis de Problemas Ambientales y Materiales en la Vida Cotidiana

Asunto o Problema

Indaga sobre los saberes y prácticas del uso de los materiales y sus propiedades y características para construcción, vestimenta y artefactos de uso común. Relaciona e interpreta las teorías sobre la estructura de la materia, a partir de modelos atómicos y de partículas, y fenómenos que les dieron origen.

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Escuela Secundaria Pública

Metodologías

Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM

Ejes Articuladores

Pensamiento Crítico, Argumentación, Resolución de Problemas, Trabajo Colaborativo, Autonomía en el Aprendizaje

Contenidos y PDAs por Materia

Ver a continuación en sección específica


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Física

Contenidos

  • Estructura, propiedades y características de la materia. (Fuente: Libro, Pág. 45)

PDA

  • Indagar sobre los saberes y prácticas del uso de materiales y sus propiedades y características para construcción, vestimenta y artefactos de uso común.

Desarrollo Detallado por Fases (ABI - STEAM)

Campo Formativo: Ciencias Naturales y Tecnología

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Contextualización y motivación inicial. Reconocimiento del problema ambiental y material.

  • Presentar un caso real: el deterioro de objetos cotidianos hechos de diferentes materiales (ej. plásticos, metales, cerámicas).
  • Debate en grupos: ¿Qué materiales usamos y cómo afectan nuestro entorno?
  • Preguntas clave: ¿Qué sabemos sobre la estructura de la materia? ¿Cómo influyen sus propiedades en su uso y durabilidad? (Recuperación de conocimientos previos sobre la estructura de la materia).

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigación.

  • En grupos, formular hipótesis: "Los materiales utilizados en objetos cotidianos influyen en su durabilidad y impacto ambiental".
  • Investigar antecedentes científicos: modelos atómicos y partículas, fenómenos que explican las propiedades de los materiales (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Diseñar modelos o simulaciones que expliquen la estructura de diferentes materiales y cómo sus propiedades varían con cambios en la composición.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos.

  • Realizar experimentos con materiales diversos (ej. probar resistencia, conductividad, durabilidad).
  • Usar herramientas digitales (software de simulación molecular, apps de análisis estadístico).
  • Documentar resultados: registros fotográficos, tablas, gráficas.
  • Analizar si los datos coinciden con las hipótesis y teorías científicas.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Interpretación, discusión y presentación.

  • Discusión en grupos: ¿Qué nos dicen los resultados sobre la estructura de la materia y sus propiedades?
  • Elaborar informes científicos con análisis crítico y fundamentado.
  • Presentar los hallazgos en formatos diversos: póster científico, video explicativo, presentación oral.
  • Reflexionar sobre la relación entre ciencia, tecnología y nuestro entorno (Pensamiento Crítico).

Sugerencias adicionales para el proceso

Material Manipulable y Recursos Digitales

  • Modelos atómicos en 3D impresos o en plataformas virtuales.
  • Kits de materiales para experimentar propiedades físicas (resistencia, conductividad, elasticidad).
  • Simuladores interactivos en línea que muestran la estructura de átomos y partículas.
  • Videos explicativos de fenómenos científicos relacionados con la estructura de la materia.

Enfoque en habilidades y competencias

  • Fomentar debates fundamentados y argumentación científica.
  • Promover la autogestión del aprendizaje a través de la investigación y resolución de problemas.
  • Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita en contextos formales.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Criterios

Descripción

Instrumento de Evaluación

Profundidad de la investigación

Evidencia de investigación exhaustiva en modelos atómicos, propiedades de materiales y fenómenos asociados.

Rúbrica de evaluación de informe científico.

Análisis crítico

Capacidad de relacionar teorías con resultados experimentales y contextos reales.

Preguntas de reflexión y discusión en portafolio.

Argumentación

Presentación clara y fundamentada en sus conclusiones.

Exposición oral y debate.

Trabajo colaborativo

Participación activa en equipo, aportes significativos.

Observación y autoevaluación en rúbrica.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática de la participación en debates, experimentos y presentaciones.
  • Registro de avances en portafolio digital o físico con notas, fichas y reflexiones.
  • Retroalimentación continua en cada etapa del proceso, promoviendo la metacognición.
  • Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas diseñadas para promover la autocrítica constructiva y el reconocimiento del trabajo en equipo.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico, interdisciplinario y contextualizado, ajustándose a las necesidades de adolescentes en su desarrollo cognitivo y social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word