SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Reglas y Normas de convivencia

Asunto o Problema

Reglas y normas dentro del aula

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Servicios, Colaborativa, Participativa

Ejes Articuladores

Inclusión, Participación, Valores

Contenidos

Lenguaje: Diálogo para acuerdos y puntos de vista; diferenciación entre paráfrasis y síntesis (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

Establece diferencias entre paráfrasis y síntesis; diálogo para acuerdos


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

La propuesta está organizada en semanas, con actividades creativas, lúdicas y significativas, que fomentan el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El mural de las reglas mágicas" (Dinámica grupal donde cada niño dibuja y comparte una regla que considere importante para convivir en el aula).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué reglas conocen y por qué creen que son importantes, con apoyo en una lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo: Leer un cuento sobre un aula donde las reglas se respetan y otra donde no, para identificar diferencias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Luego, en grupos, crear un esquema visual con las reglas que aparecen en las historias.
  • Actividad 4: Juego de roles: Simular situaciones en las que se violan reglas y proponer soluciones, promoviendo la reflexión y el diálogo.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada grupo comparte qué reglas aprendieron y cómo pueden aplicarlas en su día a día, promoviendo la valoración del diálogo y la escucha activa.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "La rueda de las reglas": Cada niño comparte una regla que le gustaría tener en el aula.
  • Actividad 2: ¿Qué pasa si no seguimos las reglas? Preguntas reflexivas para activar conocimientos previos sobre consecuencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Árbol de las reglas": Entre todos, construir un árbol en cartulina donde cada hoja es una regla, usando materiales manipulables (papel, cartulina, hojas de árbol dibujadas).
  • Actividad 4: Ejercicio de paráfrasis: En parejas, reformular reglas sencillas del aula en sus propias palabras, fomentando la comprensión y expresión oral (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de entender las reglas y cómo nos ayudan a convivir mejor.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de atención: "El semáforo de las reglas". Los niños actúan como semáforos (rojo, amarillo, verde) para indicar cuándo se cumplen o no las reglas.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué reglas creen que deben cumplirse siempre en el aula?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Código de convivencia": En grupos, redactar reglas claras y sencillas, usando ilustraciones y palabras clave.
  • Actividad 4: Dinámica de síntesis: En pequeños grupos, resumir las reglas en una frase o esquema visual, diferenciando entre paráfrasis y síntesis (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Presentación del Código de convivencia por cada grupo y discusión en plenaria.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El espejo de las reglas": Los niños dicen una regla y explican por qué es importante, promoviendo la reflexión.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si todos respetamos las reglas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una historia colaborativa donde los personajes enfrentan situaciones relacionadas con reglas y normas, usando la técnica del diálogo para acuerdos.
  • Actividad 4: Juego de "Simón dice" con reglas de convivencia, reforzando el seguimiento de instrucciones y normas.

Cierre:

  • Debate en parejas: ¿Qué reglas son las más importantes y por qué?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras: Cada niño comparte una palabra relacionada con convivencia y respeto.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación de conocimientos previos: ¿Qué aprendimos esta semana sobre reglas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un póster grupal titulado "Nuestro compromiso de convivencia", donde cada niño escribe o dibuja una regla que se compromete a respetar.
  • Actividad 4: Juego de paráfrasis y síntesis: Los niños reformulan reglas en diferentes formas, promoviendo el uso del lenguaje y la comprensión (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestro día a día? ¿Qué reglas nos ayudan a ser mejores compañeros?

Semana 2

(Se repiten estructuras similares, profundizando en los contenidos, incorporando actividades de diálogo, paráfrasis y síntesis, y promoviendo la participación activa y reflexiva).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Un "Manifiesto de convivencia" elaborado por los niños, que incluye las reglas acordadas, ilustradas y explicadas en sus propias palabras, en forma de cartel o libro pequeño. Cada grupo presenta su versión, integrando diálogos y acuerdos alcanzados.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y discusiones

Reformula reglas en paráfrasis y síntesis con claridad

Colabora en la elaboración del manifiesto

Demuestra comprensión del valor de las reglas para la convivencia

Expresa ideas y acuerdos con respeto y claridad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo: para registrar participación y comprensión.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la elaboración del manifiesto y el uso del diálogo.
  • Autoevaluación: con preguntas reflexivas como "¿Qué aprendí sobre las reglas?" y "¿Cómo puedo respetar mejor a mis compañeros?".
  • Coevaluación: en parejas o grupos, valorando el trabajo y la colaboración.

Este proyecto busca fortalecer valores de respeto, colaboración y participación, promoviendo un ambiente inclusivo y reflexivo, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el aprendizaje significativo.

Descargar Word