SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: ¡Toc, toc!, ¿adivina quién viene a vernos hoy?
Asunto o Problema Principal a Abordar: proyectos
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Mayo
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Exposición sobre temas diversos.

Lenguajes (PDA)

  • Planear exposiciones considerando materiales de apoyo y apuntes.
  • Reflexionar sobre uso de sinónimos y antónimos.
  • Mantener interés y ajustar la voz y elementos paralingüísticos.
  • Responder dudas y inquietudes.
  • Escuchar atentamente, tomar notas, plantear preguntas y comentar.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Figuras geométricas y sus características.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Construir, analizar y clasificar cuadriláteros usando instrumentos geométricos, explicando criterios. (Fuente: Libro, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias, y acciones por la igualdad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Analizar críticamente situaciones de desigualdad y argumentar en favor de la igualdad, respetando derechos.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Compartir cambios en capacidades y formas de ser, pensar, actuar y relacionarse, valorando la influencia en la identidad.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia interactiva donde los niños escuchan un relato sobre diferentes proyectos en su comunidad, para activar su interés y conocimientos previos (Fuente: Libro, Pág. 35).
  • Ronda de preguntas: ¿Qué proyectos conocen? ¿Qué necesitan aprender para hacer uno?

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas que tienen imágenes de proyectos (recolección de basura, huertos escolares, campañas de lectura). Los niños relacionan y expresan qué saben sobre estos temas.

Planificación

  • En grupos, los niños eligen un problema o interés de su comunidad (por ejemplo, mejorar un espacio, promover la lectura). Planifican un proyecto con roles: quién hace qué, qué materiales necesitan, cómo lo van a presentar. Uso de un cartel o esquema visual para organizar ideas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Simulación de un "Consejo de Proyecto" donde cada grupo presenta su plan, recibe retroalimentación y ajusta su idea. Uso de títeres o personajes para hacerlo más lúdico.

Comprensión y producción

  • Elaboración de materiales de apoyo (carteles, folletos, pequeñas maquetas). Cada grupo ensaya su exposición, considerando elementos paralingüísticos y volumen de voz. (Fuente: Libro, Pág. 68).
  • Práctica de preguntas y respuestas, con apoyo de un "micrófono" (puede ser un objeto simbólico).

Reconocimiento

  • Presentación formal del proyecto frente a la clase, con feedback de compañeros y docente, destacando los aspectos positivos y áreas de mejora.

Corrección

  • Revisión en pequeños grupos para ajustar detalles, mejorar materiales y prácticas de exposición.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Cada grupo implementa su proyecto en la comunidad escolar o en un espacio cercano (ej. mural, campaña de lectura). Incorporan elementos artísticos para fortalecer la experiencia estética.

Difusión

  • Creación de un "mural" colectivo o una feria de proyectos en la escuela, donde los niños expliquen sus ideas y procesos a otros grupos, padres y comunidad.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los retos enfrentados, usando preguntas como: ¿Qué descubrí? ¿Qué cambiaría? ¿Qué aprendí sobre trabajar en equipo?

Avances

  • Evaluación mediante una rúbrica sencilla: participación, creatividad, claridad en la exposición, trabajo en equipo. Se registran logros y aspectos a mejorar para futuros proyectos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentar diferentes figuras geométricas usando objetos manipulables (papeles, maderas, juguetes). Preguntar: ¿Qué formas ven? ¿Cómo las diferencian? (Fuente: Libro, Pág. 42).
  • Diálogo sobre cómo se clasifican los cuadriláteros en sus formas y características.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué cuadriláteros conoces? ¿Qué tienen en común? ¿Qué los diferencia?
  • Investigar en libros y en el aula, usando instrumentos geométricos, para construir ejemplos de cuadriláteros y observar sus lados, ángulos y diagonales.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Los niños analizan sus construcciones, clasifican los cuadriláteros y explican los criterios que usaron (por ejemplo, número de lados iguales, ángulos).

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un mural o una maqueta que explique los tipos de cuadriláteros, sus características y ejemplos cotidianos. Compartir en una exposición visual con apoyo de dibujos y modelos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Problemas abiertos: "¿Cómo podemos usar figuras geométricas en nuestro entorno?"
  • Evaluación formativa a través de observación y preguntas orales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un video o historia sobre desigualdades de género en diferentes épocas y contextos (ejemplo: historia de mujeres en la ciencia). Preguntar: ¿Por qué creen que existen estas desigualdades?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre igualdad? ¿Han visto o vivido alguna situación de injusticia? Anotarlo en un mural.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En pequeños grupos, delimitar el problema: ¿Qué causas y consecuencias ven en la desigualdad de género? Elaboran mapas conceptuales.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Diseñar propuestas de acciones por la igualdad, como campañas, charlas, actividades en la escuela. Asignar roles y responsabilidades.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar las acciones planificadas: elaboración de carteles, dramatizaciones, debates.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexionar en grupo: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar? Se pueden usar fichas de autoevaluación.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar las acciones en un mural o en una asamblea escolar, invitando a la comunidad a reflexionar sobre la igualdad y derechos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida

  • Visita a la comunidad o charla con líderes locales para detectar necesidades, como limpieza, apoyo escolar o sensibilización sobre respeto.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventario de conocimientos previos y preguntas sobre cómo mejorar su entorno.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño de un proyecto de ayuda concreta, por ejemplo, crear un espacio de lectura o decorar un mural.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización del proyecto con tareas definidas, fomentando la colaboración, creatividad y respeto.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Presentación del proceso y resultados a la comunidad, reflexión sobre el impacto y aprendizajes.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Creatividad en materiales y propuestas

Claridad y seguridad en exposición

Uso adecuado de conceptos geométricos

Reflexión y argumentación en debates

Respetar derechos y promover la igualdad


Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evidencias

Producto: Una feria de proyectos en la escuela en la que cada grupo presenta su proyecto comunitario, exponiendo su proceso, resultados y aprendizajes, usando recursos visuales, modelos y ejemplos prácticos.

Criterios para el PDA:

  • Participación activa y cooperación en equipo.
  • Claridad en la exposición y defensa del proyecto.
  • Uso correcto de conceptos científicos y sociales.
  • Capacidad para reflexionar y proponer acciones.

Se evalúa mediante una rúbrica sencilla y una lista de verificación de los aspectos mencionados.


Esta planeación fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados.

Descargar Word