SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Explorando el mundo frío y caliente
Asunto o Problema Principal a Abordar: Temperatura, uso del termómetro, prevención de accidentes por quemaduras, estados del agua
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en la exploración y experimentación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral, resolución de problemas

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Características, propiedades, estados físicos y usos de objetos del entorno en la vida cotidiana

  • Experimentar y comparar temperaturas usando sentidos y termómetro para crear una escala (pág. X)
  • Reconocer la importancia de prevenir quemaduras mediante el uso de materiales adecuados y acciones preventivas (pág. X)

Estados físicos del agua: sólidos y líquidos, causas y efectos de cambios de temperatura

  • Experimenta con variaciones de temperatura para identificar estados físicos del agua y establecer relaciones causa-efecto (pág. X)
  • Reconocer y describir las características de sólidos y líquidos (pág. X)

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

La planificación se estructura en semanas, siguiendo un enfoque lúdico, participativo y reflexivo, con actividades que fomenten el pensamiento crítico y la colaboración.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de "¿Qué es la temperatura?" con preguntas abiertas para activar conocimientos previos: "¿Qué pasa cuando algo está muy caliente o muy frío?".
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "El termómetro misterioso". Mostrar imágenes de objetos con diferentes temperaturas y preguntar: "¿Cuál está más frío? ¿Cuál más caliente?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: "¿Qué objetos están más fríos o calientes?" usando agua, hielo y agua caliente, y los sentidos para explorar. Registrar observaciones.
  • Actividad 4: Introducción al uso del termómetro (material manipulable): mostrar y manipular un termómetro real, explicar partes y función.

Cierre:

  • Conversación en círculo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos cuidar de no quemarnos con objetos calientes? Reflexión guiada.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si ponemos agua en diferentes lugares con distintas temperaturas?".
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "¿Qué estado del agua es?" con tarjetas de sólidos y líquidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Comparar temperaturas de objetos del aula (tazas, papeles, plastilina) con el termómetro y con los sentidos.
  • Actividad 4: Crear una escala de temperaturas: ordenar objetos del más frío al más caliente en una línea de cartulina.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Para qué usamos los termómetros? ¿Por qué es importante saber la temperatura?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "El viaje del agua" para contextualizar los estados físicos.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué pasa cuando el agua se calienta o enfría?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar con materiales manipulables (agua, hielo, sal) experimentos para observar cambios de estado.
  • Actividad 4: Dibujar y explicar en pequeños grupos los cambios que suceden en el agua.

Cierre:

  • Socialización: presentar sus dibujos y explicar qué aprendieron sobre los cambios de estado.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un termómetro humano" para entender cómo medimos la temperatura.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué materiales nos protegen del calor?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad: construir un "guante protector" con materiales que eviten quemaduras (cartón, algodón, plástico).
  • Actividad 4: Simulación: manipular objetos calientes con el guante para entender su importancia.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo podemos prevenir las quemaduras? Lista de acciones preventivas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre el agua y su temperatura.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué pasa si el agua se convierte en hielo o vapor?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento: calentar agua en una olla y observar la evaporación.
  • Actividad 4: Crear un mural con dibujos y palabras clave sobre los estados del agua y la temperatura.

Cierre:

  • Socialización y reflexión: ¿Qué aprendimos sobre los estados del agua? ¿Qué nos gustaría seguir explorando?

Semana 2

(Se estructura de manera similar, profundizando en la comparación de temperaturas y en la prevención de accidentes, incluyendo actividades de resolución de problemas y creación de un "Diario de temperaturas" del aula).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué harán los niños?
Crearán un "Libro de la temperatura y los estados del agua", donde registrarán sus experimentos, dibujos y conclusiones. Además, diseñarán un cartel con recomendaciones para prevenir quemaduras y cuidar del agua.

Criterios de evaluación:

  • Participa activamente en experimentos y actividades manipulativas.
  • Usa correctamente el termómetro y explica su funcionamiento.
  • Reconoce y describe los estados físicos del agua.
  • Propone acciones para prevenir quemaduras.
  • Colabora en la creación del mural y del cartel.

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa en actividades experimentales y manipula materiales con seguridad

Usa el termómetro correctamente y explica su función

Reconoce los estados físicos del agua y explica cambios

Propone acciones para prevenir quemaduras y cuida del agua

Colabora en actividades grupales y en la creación del mural

(Se recomienda realizar observaciones constantes durante las actividades y promover la autoevaluación mediante preguntas reflexivas como: "¿Qué aprendiste hoy?", "¿Qué te gustaría explorar más?")


Este proyecto fomenta la indagación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por el entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad de aprendizajes.

Descargar Word