Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD
- Asunto o Problema: Sensaciones de placer o displacer que se presentan en la interacción y sus causas, abordando la prevención del maltrato, abuso, bullying y explotación sexual.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
El derecho a la protección de la integridad propia y de las demás personas, reconociendo situaciones de riesgo como maltrato, abuso, bullying o explotación sexual y las instancias para denunciar. | Analiza situaciones de maltrato, abuso o explotación sexual en el aula, comunidad, y propone acciones para denunciar y prevenir. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar una historia o dramatización sobre una situación de interacción donde alguien siente placer o displacer.
- Conversar sobre las sensaciones y pensamientos que tuvieron los personajes.
(Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Recuperación | - Preguntar a los niños qué saben sobre las sensaciones en las relaciones humanas y cómo identificarlas.
- Juego de tarjetas con emociones: alegría, miedo, tristeza, placer, disgusto. Cada niño comparte alguna experiencia en la que sintió alguna de esas emociones.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir qué aspectos del problema desean investigar y cómo lo harán.
- Asignar roles: investigador, entrevistador, registrador.
- Elaborar un plan simple para recopilar información en la comunidad.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar un lugar cercano (escuela, parque) y observar comportamientos relacionados con las sensaciones y la interacción.
- Realizar entrevistas a familiares o adultos de confianza sobre cómo reconocen el placer o displacer en otros.
|
| Comprensión y producción | - Investigar en material visual y escrita sobre qué acciones pueden generar sensaciones positivas o negativas.
- Crear un mural o cartel con ejemplos y consejos para reconocer y actuar ante situaciones de maltrato o explotación.
(Fuente: Libro, Pág. 78)
|
| Reconocimiento | - Compartir en grupo los hallazgos y experiencias, reflexionando sobre las causas y consecuencias de las sensaciones en la interacción.
|
| Corrección | - Revisar los productos, corregir información y enriquecer el mural con aportes de todos los grupos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar una campaña de sensibilización en la escuela, con carteles y mensajes sobre la importancia de respetar las sensaciones y denunciar situaciones de riesgo.
|
| Difusión | - Presentar la campaña a toda la comunidad escolar, invitando a realizar actividades de sensibilización y prevención.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los objetivos, recopilando opiniones y sugerencias para mejorar futuras acciones.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el problema ético de la protección personal y de los demás ante situaciones de riesgo en la comunidad escolar. | - Plantear un caso ficticio donde un niño(a) siente alguna sensación incómoda o ve un acto sospechoso.
- Ver un video corto que ilustre una situación de maltrato o abuso y preguntar qué piensan los niños sobre lo que vieron.
|
Recolectemos | Indagar qué conocimientos previos tienen sobre el tema y qué creen que es correcto o incorrecto. | - Dinámica "¿Qué sé?", escribiendo en carteles o en una pizarra las ideas previas.
- Preguntas guía: ¿Qué cosas les hacen sentir bien o mal? ¿Qué acciones creen que ayudan a protegerse?
|
Formulemos | Clarificar y delimitar el problema: cómo reconocer y actuar ante situaciones de riesgo. | - En grupos, definir qué acciones concretas podrían tomar si detectan una situación de maltrato o abuso.
- Elaborar mapas mentales o esquemas que muestren causas y consecuencias.
|
Organizamos | Planificar estrategias para abordar el problema. | - Crear roles: quiénes serían los responsables de denunciar, apoyar, escuchar.
- Diseñar pequeños protocolos de acción para la escuela y la comunidad.
|
Construimos | Implementar las acciones planificadas. | - Role playing o dramatizaciones sobre cómo denunciar o ayudar en casos sospechosos.
- Elaborar carteles y folletos informativos.
|
Comprobamos y analizamos | Revisar los resultados y reflexionar. | - Evaluar si las acciones propuestas fueron efectivas y qué aprendieron.
- Análisis en grupo de qué cambios se lograron y qué falta por hacer.
|
Compartimos | Socializar los aprendizajes. | - Presentar en un mural o en una feria escolar las acciones y reflexiones.
- Invitar a padres y comunidad a participar en actividades de sensibilización.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Elaboración de una campaña de sensibilización y prevención para la comunidad escolar (carteles, folletos, videos cortos).
- Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia del mensaje.
- Inclusión de información sobre cómo reconocer y actuar ante situaciones de riesgo.
- Creatividad y participación activa del grupo.
- Uso correcto de los recursos visuales y manipulativos.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo reconocer y actuar frente a sensaciones y riesgos en la interacción? ¿Qué puedo hacer para cuidarme y ayudar a otros?
- Coevaluación: Preguntas para los compañeros: ¿Qué te gustó de su campaña? ¿Qué mejorarías?
- Registro: Lista de cotejo y rúbrica sencilla basada en participación, creatividad, comprensión y respeto.
Esta planeación promueve una participación activa, el pensamiento crítico y fomenta un ambiente de respeto y protección, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.