Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Datos | Información |
---|
Nombre del Proyecto | Mi comunidad y los cambios en el tiempo |
Asunto o Problema Principal | Análisis y comprensión de la importancia de los ecosistemas en el desarrollo de las comunidades |
Tipo | Investigación y comunidad |
Escenario | Aula y comunidad local |
Metodología(s) | Investigación, indagación, problematización, aprendizaje basado en proyectos y servicio comunitario |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, ética, naturaleza y sociedades, lo humano y lo comunitario, lenguajes, pensamiento científico |
Contenidos Seleccionados | Organización e interpretación de datos, valoración de ecosistemas, equidad de género, prácticas culturales y análisis comunitario. |
PDAs seleccionados | Indaga y comunica ideas sobre cambios en la comunidad, corrige descripciones, reflexiona sobre prácticas sustentables y formas de organización social. |
Desarrollo del Proyecto por Fases y Momentos
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - En grupo, realizar un mural colaborativo en el aula sobre su comunidad, identificando ecosistemas y prácticas sociales.
- Conversar con adultos del vecindario sobre cómo ha cambiado la comunidad y qué ecosistemas existen.
(Fuente: Libro, Pág. 1)
|
| Recuperación | - Realizar una tertulia donde los niños compartan lo que saben sobre su comunidad, plantas, animales y cambios observados.
- Dibujar en cartulina los ecosistemas presentes y en qué lugares de su comunidad se encuentran.
|
| Planificación | - Dividirse en equipos para planear entrevistas a vecinos y personajes clave de la comunidad para aprender cómo era en el pasado y qué cambios han visto.
- Elaborar un calendario de actividades y roles.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar las entrevistas con apoyo de guías visuales y grabaciones, registrando respuestas en fichas.
- Visitar lugares emblemáticos para observar los ecosistemas y su estado actual.
|
| Comprensión y producción | - Analizar los datos recopilados y preparar una presentación oral y visual con el grupo.
- Crear un mural digital o físico que muestre la evolución ecológica y social de su comunidad.
|
| Reconocimiento | - Presentar el mural en una feria comunitaria, explicando los cambios y la importancia de cuidar los ecosistemas.
- Registrar en un diario de campo los aprendizajes y dificultades.
|
| Corrección | - En equipo, revisar las presentaciones y ajustar información o imágenes, en base a retroalimentación de maestros y comunidad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Diseñar junto con la comunidad un plan de acciones sustentables: reforestación, limpieza, creación de huertos escolares.
- Elaborar carteles y folletos con recomendaciones para el cuidado del medio ambiente.
|
| Difusión | - Organizar un acto en la comunidad para compartir los resultados del proyecto, usando medios digitales y carteles.
- Grabar un video resumen del proceso y los aprendizajes.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en círculo sobre cómo el proyecto contribuye a la comunidad y qué cambios pueden realizarse.
- Registrar en un portafolio las evidencias y reflexiones finales.
|
| Avances | - Evaluar con la comunidad y maestros si se lograron los objetivos iniciales, qué impacto tuvo el trabajo y qué se puede mejorar.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Realizar mapas mentales en grupo sobre ecosistemas y cambios en la comunidad.
- Inventariar plantas, animales y lugares que conocen en su entorno, con fotografías o dibujos.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Qué ecosistemas hay en nuestra comunidad? ¿Cómo han cambiado en los últimos años?
- Proponer hipótesis sobre qué factores han influido en estos cambios.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los datos de entrevistas y observaciones.
- Elaborar una línea de tiempo visual que muestre la evolución de los ecosistemas y la comunidad.
- Discutir cómo las acciones humanas afectan los ecosistemas y proponer soluciones.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de propuestas, evaluación y divulgación | - Crear maquetas o infografías que evidencien cómo cuidar el medio ambiente.
- Evaluar las propuestas con la comunidad y presentar en diferentes medios.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades de reflexión sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria.
- Evaluar el proceso con rúbricas de indagación y creatividad.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el problema ético-social | - Plantear la problemática: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestros ecosistemas? ¿Por qué algunos recursos están en peligro?
- Mostrar un video o cuento que ilustre el impacto de la contaminación y el uso irresponsable.
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Dialogar con los niños sobre prácticas de cuidado del medio ambiente en su comunidad y familia.
- Hacer una lista de acciones que dañan o ayudan a los ecosistemas.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar qué acciones concretas pueden cambiar en su comunidad para mejorar la relación con los ecosistemas.
- Elaborar preguntas guía para investigar sobre prácticas sustentables.
|
Organizamos | Estrategias y tareas | - Dividir en equipos para diseñar campañas de sensibilización, reforestación, limpieza, uso responsable del agua y energía.
- Planificar actividades en la comunidad, con roles definidos y cronogramas.
|
Construimos | Ejecutar acciones | - Realizar jornadas de limpieza, plantación o sensibilización en la comunidad.
- Crear material visual y promocional para campañas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las acciones realizadas lograron los objetivos.
- Recoger testimonios y evidencias del impacto.
- Reflexionar sobre el aprendizaje y las dificultades.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Organizar un acto comunitario para exponer los resultados y aprendizajes.
- Registrar en un mural o bitácora los logros y propuestas futuras.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Realizar un mural colaborativo sobre las necesidades del medio ambiente y la comunidad.
- Conversar con adultos sobre prácticas culturales y sociales que influyen en los ecosistemas.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Investigar en familia y comunidad cuáles son las prácticas culturales que afectan o benefician el entorno.
- Elaborar un mapa de ideas con las prácticas sociales y culturales relacionadas con los ecosistemas.
|
Planificamos | Proyecto de servicio | - Diseñar junto a la comunidad un plan para mejorar el cuidado del medio ambiente, por ejemplo, un huerto escolar o un programa de reciclaje.
- Definir recursos, tareas y responsables.
|
Ejecutamos | Implementación | - Realizar jornadas de limpieza, reforestación o sensibilización en la comunidad.
- Crear materiales informativos y ecológicos.
|
Compartimos y reflexionamos | Evaluación y reflexión | - Presentar en la comunidad los logros y aprendizajes del proyecto.
- Reflexionar en grupo sobre cómo el servicio impacta en su comunidad y en su propio aprendizaje.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Contenidos | La descripción del cambio en la comunidad y ecosistemas es clara, precisa y reflexiva. | La descripción muestra algunos cambios, pero necesita mayor claridad o profundidad. | La descripción es superficial o incompleta. | - |
Producto (PDA) | El producto refleja un análisis crítico, creativo y bien elaborado de los cambios y acciones sustentables. | El producto muestra algunos elementos de análisis, pero requiere mayor profundidad o organización. | El producto no cumple con la mayoría de los criterios o está incompleto. | - |
Habilidades | Comunicación efectiva, trabajo colaborativo, indagación y creatividad evidenciada. | Algunas habilidades son evidentes, pero falta mayor participación o organización. | Poco desarrollo de habilidades o participación mínima. | - |
Reflexión final | Reflexión profunda sobre su rol en la comunidad y el cuidado del medio ambiente. | Reflexión básica, con ideas generales. | La reflexión es superficial o ausente. | - |
Este esquema busca promover una participación activa, creativa y reflexiva, integrando conocimientos, habilidades y valores en favor del cuidado de su comunidad y su entorno.