SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Estudio de Números hasta 30
  • Asunto o Problema Principal: ¿Cómo podemos contar y reconocer los números hasta 30 de manera divertida y significativa?
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Agosto
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, juego y exploración
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas
  • Contenidos: Estudio de los números (del 1 al 30)
  • PDA: Crear un “Camino Numérico” colaborativo que refleje el recorrido de los niños en el reconocimiento, conteo y comparación de números hasta 30

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes: Descubriendo los Números hasta 30

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y números: Cada niño dice su nombre y un número del 1 al 10. Se refuerza la relación entre nombre y número (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si contamos todos los objetos en el aula? ¿Hasta qué número creen que podemos llegar?” (generar curiosidad y motivación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del “Camino Numérico”: un mural grande en el aula con una línea de números del 1 al 30. Los niños, en grupos, colocan tarjetas con números en orden correcto, discutiendo por qué el orden es importante (exploración y reconocimiento).
  • Actividad 4: Juego manipulativo: con fichas numeradas del 1 al 30, los niños arman cadenas en orden ascendente, reforzando la secuencia y la atención al patrón numérico.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte qué número les gustó más y por qué. Reflexión sobre lo que aprendieron hoy con preguntas abiertas como “¿Qué número fue fácil o difícil de colocar?”.

Martes: Conteo y Comparación de Números

Inicio:

  • Actividad 1: Canción del conteo del 1 al 30 para activar la memoria (ejemplo: “Contemos hasta 30 con ritmo y movimiento”).
  • Actividad 2: Pregunta previa: “¿Cómo saben qué número es mayor o menor? ¿Qué palabras usamos para decirlo?” (recuperar ideas previas sobre comparación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de comparación: con tarjetas de números, los niños en parejas colocan en orden y dicen cuál es mayor o menor usando frases: “El 15 es mayor que el 10”.
  • Actividad 4: Crear una línea del tiempo visual con objetos (cuerdas, piedras, botones) que representan cantidades hasta 30, y compararlos visualmente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos sobre los números hoy? ¿Cómo podemos distinguir cuáles son mayores o menores?” Se invita a los niños a expresar sus ideas oralmente.

Miércoles: Reconociendo Números en Contextos Cotidianos

Inicio:

  • Actividad 1: Observación y exploración: en el aula, los niños buscan objetos con etiquetas numéricas (libros, cajas, pizarras).
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Dónde más vemos números en nuestra escuela o en casa?” (recuperar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: en parejas, los niños simulan compras en una tienda con monedas y etiquetas de precios hasta 30, practicando reconocer números en contextos reales.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: “Mi día con números” donde dibujan y pegan objetos que tengan números y los etiquetan.

Cierre:

  • Compartir en grupo: “¿Qué números encontramos hoy? ¿Qué nos gusta más de aprender números?” Reflexión sobre la importancia de los números en la vida diaria.

Jueves: Comparando Cantidades y Ordenando Números

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “¿Quién tiene más?” con fichas o dibujos de diferentes cantidades.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos saber quién tiene más o menos?” (recuperar ideas previas y promover pensamiento crítico).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de ordenamiento: en tarjetas, los niños ordenan secuencias de números del 1 al 30 en pequeños grupos, justificando su orden.
  • Actividad 4: Puzzle numérico: con fichas, los niños arman un rompecabezas de los números en orden correcto.

Cierre:

  • Diálogo final: “¿Qué fue lo más divertido o difícil hoy? ¿Qué aprendieron sobre ordenar y comparar?” Se invita a expresar en voz alta sus descubrimientos.

Viernes: Construcción del Camino Numérico y Evaluación

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con juego de “El escondite de números”: esconder tarjetas numeradas y encontrarlas en orden, reforzando el reconocimiento.
  • Actividad 2: Pregunta provocadora: “¿Qué más podemos hacer con los números?” para activar ideas previas y motivar la creatividad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colectiva del “Camino Numérico”: cada niño aporta una tarjeta con un número, formando un camino en el suelo o en una cartulina gigante. Se refuerza el orden y la secuencia.
  • Actividad 4: Juego final: “El reto del contador” donde los niños cuentan en voz alta, en grupo, del 1 al 30, y verifican que todos conozcan los números en orden.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cuál fue nuestro logro más importante?” y se entrega un dibujo o certificado simbólico de “Amigo de los Números”.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un “Camino Numérico” colaborativo, creado por los niños en el aula, que muestra la secuencia de números del 1 al 30 en orden correcto. Este camino será un mural o una cuerda con tarjetas que los niños han ordenado y decorado.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y ordena números hasta 30

☑️

Necesita reforzar en comparación de números mayores y menores

Participa activamente en actividades manipulativas y lúdicas

☑️

Demuestra interés y colaboración en el trabajo en equipo

Explica en sus palabras cómo reconoce o compara números

☑️

Se expresa con claridad en las reflexiones finales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación diaria: registrar participación, interés y colaboración en las actividades.
  • Listas de cotejo: verificar si conocen y reconocen los números del 1 al 30 en diferentes contextos.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: “¿Qué número aprendimos hoy? ¿Qué fue lo más divertido?”
  • Autoevaluación: los niños dibujan o dicen qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
  • Coevaluación: en grupos, valoran el trabajo de sus compañeros con rúbricas sencillas como: “¿Ayudaste a tu compañero? ¿Participaste en el juego?”

Este plan fomenta el aprendizaje significativo, la colaboración y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las necesidades de niños de primer grado.

Descargar Word