SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Somos y sentimos lo que comemos
Asunto o Problema Principal: Evitar el sobrepeso
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Campo Formativo

Contenido

Producto de Aprendizaje (PDA)

Lenguajes

Uso de convenciones de la escritura en la cotidianeidad

Crear un mural con frases sobre alimentos saludables y no saludables

Ética, Naturaleza y Sociedades

Los seres humanos son diversos y tienen derechos humanos

Reconocer cómo nuestras acciones afectan nuestro cuerpo y el entorno

(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos

Objetivo: Introducir el tema del sobrepeso y promover la reflexión sobre la importancia de una alimentación saludable.

Actividad:

  • Presentar un cuento interactivo titulado "El viaje de Tomás y la fruta mágica", donde Tomás aprende a escoger alimentos que lo hacen fuerte y feliz. Se puede usar títeres o ilustraciones para hacerlo más atractivo.
  • Pregunta inicial para activar conocimientos previos:

¿Qué alimentos les gustan y cuáles creen que son buenos para su cuerpo?

  • Se invita a los niños a compartir en pequeños grupos sus ideas y experiencias relacionadas con comer bien.

Recolectemos

Objetivo: Conocer lo que los niños saben sobre alimentos y sus efectos en el cuerpo.

Actividad:

  • Juego de clasificación: con tarjetas de frutas, verduras, dulces y papas fritas, los niños las colocan en dos columnas: "Comida buena" y "Comida no tan buena".
  • Diálogo guiado: ¿Por qué creen que algunos alimentos nos hacen fuertes y otros no?
  • Registro visual: crear un mural colectivo con dibujos de alimentos que saben y que les gustan, en el que expresen si creen que son saludables o no.

Formulemos

Objetivo: Definir el problema de manera clara y comprender su impacto.

Actividad:

  • Dinámica de "El árbol de las decisiones": en un papel grande, dibujar un árbol y en sus ramas preguntar: ¿Qué pasa si comemos muchas papas fritas? y en las raíces, ¿Qué pasa si comemos frutas y verduras?
  • En grupos pequeños, los niños discuten y dibujan qué creen que sucede en su cuerpo cuando comen diferentes alimentos.
  • Puesta en común: cada grupo comparte su árbol y conclusiones, guiando la reflexión sobre cómo la alimentación afecta nuestro bienestar.

Organizemos

Objetivo: Planificar acciones para promover hábitos alimenticios saludables.

Actividad:

  • Elaborar en equipo un mural con ideas para comer mejor, incluyendo dibujos y frases cortas.
  • Crear un "Menú saludable" en cartulina, donde cada niño aporta una opción de desayuno, comida y merienda saludable.
  • Role-playing: simular en el aula una tienda de alimentos, donde los niños "compran" frutas, verduras y otros productos saludables, aprendiendo a identificarlos.

Construimos

Objetivo: Poner en práctica las decisiones y estrategias para una alimentación equilibrada.

Actividad:

  • Cocina sencilla en clase: preparar una ensalada de frutas o un jugo natural, promoviendo la participación activa y el reconocimiento de ingredientes saludables.
  • Elaborar con materiales manipulables (papel, plastilina) modelos de platos con diferentes combinaciones para distinguir los alimentos saludables.
  • Juego de roles donde los niños representan a un médico y un nutricionista que aconseja a pacientes (sus compañeros) sobre qué comer para mantenerse sanos.

Comprobamos y analizamos

Objetivo: Evaluar lo aprendido y reflexionar sobre el proceso.

Actividad:

  • Rueda de preguntas:
  • ¿Qué aprendieron sobre los alimentos?
  • ¿Qué alimentos creen que deben comer todos los días?
  • ¿Qué pueden hacer para comer mejor?
  • Elaborar un diario gráfico donde cada niño dibuja qué alimentos elige durante un día y explica por qué.
  • Análisis en grupo de los dibujos, identificando patrones y conclusiones.

Compartimos

Objetivo: Socializar los avances y valorar el aprendizaje.

Actividad:

  • Presentación del mural colectivo y del "Menú saludable" a la comunidad escolar, con ayuda de los niños.
  • Dramatización de una historia donde un niño decide comer mejor y cómo eso lo hace sentir.
  • Reflexión final en círculo: ¿Cómo podemos ayudarnos entre todos a comer bien?

Producto y Evaluación

Producto:
Un mural colectivo titulado "Lo que sentimos y comemos", que incluye frases, dibujos y fotografías sobre hábitos alimenticios saludables y no saludables. Además, un "Menú saludable" elaborado por los niños.

Evaluación:

  • Rúbrica sencilla para valorar la participación, creatividad, comprensión del tema y actitud de colaboración.
  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendiste sobre cómo comer bien?
  • ¿Qué puedes hacer en casa para cuidar tu alimentación?
  • Autoevaluación: los niños expresan en palabras o dibujos qué aprendieron y qué pueden mejorar.

Este proceso permite a los niños comprender, desde una perspectiva ética y social, la importancia de una alimentación saludable para mantener un cuerpo fuerte y cuidar su entorno, promoviendo la inclusión y la participación activa.

Descargar Word