Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Ohana: reconozco a mi familia
Asunto o Problema: Investigar, crear y actuar para comprender la diversidad familiar y promover su valoración
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Tipo de Contenido | Contenido | PDA |
---|
Saberes y Pensamiento Científico | Medición del tiempo: describe y registra hechos y fenómenos en períodos (día, semana, mes, año). | Describe y registra en tablas, pictogramas o calendarios hechos sociales relacionados con su comunidad (actividad recurrente). |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Historia personal y familiar, diversidad de familias y derechos a pertenecer. | Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre sus integrantes. |
De lo Humano y lo Comunitario | Sentido de pertenencia a la familia y comunidad. | Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de aspectos compartidos. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de bienvenida con una canción sobre la familia y la diversidad familiar.
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: preguntamos a los niños quiénes forman parte de su familia y qué actividades hacen juntos. Se registra en un mural con dibujos y palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento interactivo: Se lee un cuento sobre diferentes tipos de familias en diferentes culturas (ejemplo: "Mi familia y otras familias" – adaptado para niños). Se invita a los niños a expresar qué les gustó y en qué son similares o diferentes sus familias. (Fuente: libro de cuentos, pág. X)
- Actividad 4: Mapa familiar manipulado: Cada niño crea un mapa de su familia usando recortes, dibujos y etiquetas. Se comparte en pequeños grupos y se reconoce la diversidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí hoy sobre las familias? Se invita a los niños a compartir una cosa que aprendieron y que valoran de su familia o de las familias de sus amigos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con tarjetas que muestran diferentes tipos de familias (ejemplo: familia nuclear, extendida, homoparental, monoparental).
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué tienen en común todas las familias? Se anota en un mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: Los niños entrevistan a un familiar cercano o a un miembro de la comunidad para conocer qué actividades realizan juntos y qué les gusta hacer en familia. Se utilizan guías sencillas de preguntas (ejemplo: ¿Qué te gusta hacer con tu familia? ¿Qué aprendiste hoy?). (Fuente: PDA, pág. 2)
- Actividad 4: Elaboración de un calendario familiar: cada niño registra en un calendario (manual o impreso) los días y actividades especiales de su familia (cumpleaños, reuniones, tradiciones).
Cierre:
- Compartir en parejas lo que aprendieron de su familia y cómo se sienten al respecto.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de reconocimiento: cada niño dice una palabra que describa a su familia.
- Actividad 2: Juego de clasificación: con figuras o dibujos, agrupan diferentes tipos de familias según características (nuclear, extendida, etc.).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un árbol familiar: en una cartulina grande, los niños pegan sus mapas familiares y los decoran. Se fomenta el respeto y reconocimiento de las diferentes estructuras familiares. (Fuente: libro, pág. X)
- Actividad 4: Discusión: ¿Por qué es importante valorar las diferentes formas de familia? Se realiza una lluvia de ideas y se registra en un cartel.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de respetar y valorar todas las familias, independientemente de su estructura.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: los niños representan diferentes familias y situaciones cotidianas, promoviendo la empatía.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí sobre las diferentes formas de familia? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de entrevistas: los niños entrevistan a un familiar o vecino para conocer qué tradiciones y valores comparten en su familia. Se registran en un cuaderno o cartel.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo titulado "Mi familia y la diversidad" con fotos, dibujos y palabras que expresen la variedad de familias en la comunidad.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión: ¿Qué nos enseñan las diferentes familias? ¿Cómo podemos respetar y valorar a todos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "Mi familia en dibujo", donde cada niño dibuja a su familia y comparte con sus compañeros.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendí esta semana sobre las familias y la diversidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto: cada niño realiza una tarjeta o cartel con una frase que exprese el valor que aprendieron sobre la diversidad familiar, acompañada de un dibujo.
- Actividad 4: Preparación para presentar su trabajo en una pequeña exposición en el aula.
Cierre:
- Socialización de los trabajos, reconocimiento de la diversidad y reflexión grupal sobre la importancia de valorar y respetar a todas las familias.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: Mural colectivo "Celebramos nuestras familias" y tarjetas reflexivas.
Descripción: Los niños crean un mural que muestra la diversidad de familias en su comunidad y elaboran tarjetas con frases que reflejen lo aprendido sobre el valor y respeto hacia todas las formas de familia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y valora diferentes tipos de familias | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Necesita más ejemplos |
Participa activamente en entrevistas y actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Muy participativo |
Expresa en palabras o dibujos lo aprendido | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Claridad en sus ideas |
Colabora en la creación del mural y tarjetas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Trabajo en equipo positivo |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las entrevistas, actividades de grupo y presentaciones, registrando interés, respeto y participación.
- Listas de cotejo: para verificar si los niños reconocen diferentes tipos de familias, participan en actividades y expresan sus ideas.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué valoran de las familias.
- Autoevaluación: con preguntas sencillas: ¿Qué aprendí sobre las familias? ¿Me siento orgulloso de mi familia?
- Coevaluación: en parejas o grupos, compartiendo lo que aprendieron y cómo ayudaron a otros.
Este proceso garantiza que los niños no solo aprendan conceptos, sino que también desarrollen empatía, respeto y valoración de la diversidad familiar en un enfoque activo, creativo y significativo.