Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Madre Tierra
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos:
- Lenguaje: empleo de textos con instrucciones, producción e interpretación de avisos, carteles, letreros en la vida cotidiana.
- PDAs: identificar características y funciones de textos públicos en su contexto escolar y comunitario; proponer ideas para la elaboración colectiva de letreros y carteles.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Conversación grupal con imágenes: Mostrar fotos de diferentes tipos de plantas, animales y personas cuidando la naturaleza. Preguntar: “¿Qué podemos hacer para cuidar a la Tierra?” (Recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Cuento breve sobre una mascota o planta que ayuda a la Tierra, narrado con material visual. Preguntar: “¿Qué podemos aprender de esta historia?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploramos textos cortos y sencillos (ej. instrucciones para plantar una semilla). Los niños leen, identifican características y funciones (Fuente: Libro, Pág. 22).
- Actividad 4: Dibujar una acción que hagan para cuidar la Tierra, y expresar oralmente por qué es importante.
Cierre:
- Reflexión en círculo: “¿Qué aprendimos hoy sobre cómo cuidar la Tierra?”
- Compartir un dibujo que represente su compromiso de cuidar la naturaleza.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que muestran acciones de cuidado ambiental (recoger basura, plantar árbol, reciclar).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer en casa o en la escuela para ayudar a nuestro planeta?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo con ideas para cuidar la Tierra, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes). Cada niño propone una idea y la dibuja o escribe (Fuente: Libro, Pág. 23).
- Actividad 4: Propuesta de un lema o frase sencilla para promover el cuidado del planeta, que todos puedan decir en voz alta.
Cierre:
- Socialización del cartel en la pared del aula y discusión sobre cómo puede ayudar la comunidad.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué acción pequeña podemos hacer todos los días para cuidar la Tierra?”
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Historieta interactiva en la que los personajes enfrentan problemas por no cuidar la naturaleza. Preguntar: “¿Qué pasaría si no cuidamos la Tierra?”
- Actividad 2: Diálogo en círculo: ¿Qué cosas dañan a la naturaleza? (reciclaje, basura, deforestación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: “¿Qué cosas podemos hacer en casa para ayudar a cuidar la naturaleza?”
- Actividad 4: Crear un letrero o cartel informativo en grupos pequeños, usando palabras y dibujos, para promover acciones amigables con la Tierra. (Fuente: Contenidos y PDA).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los carteles creados.
- Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante que todos ayudemos a cuidar la Tierra?”
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Lectura colectiva de una carta o mensaje sobre la importancia de cuidar el medio ambiente (Fuente: Libro, Pág. 24).
- Actividad 2: Charla sobre cómo las personas en la comunidad celebran y cuidan la naturaleza. Preguntar: “¿Qué acciones buenas podemos aprender de nuestras familias?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar en grupo un periódico mural con dibujos y frases sobre cómo cuidar la Tierra, usando recortes, dibujos y textos cortos.
- Actividad 4: Investigar en casa o en la comunidad, con ayuda de la familia, acciones que hacen para cuidar el ambiente.
Cierre:
- Exhibir el periódico mural en un lugar visible.
- Reflexión en plenaria: “¿Qué acciones podemos empezar a hacer hoy para ayudar a la Tierra?”
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de las ideas y trabajos realizados durante la semana, con preguntas: “¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones podemos hacer?”
- Actividad 2: Juego de roles: representar cómo cuidar la Tierra en diferentes situaciones cotidianas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un compromiso colectivo: “Mi promesa para cuidar la Tierra”. Cada niño dibuja y dice qué acción se compromete a realizar.
- Actividad 4: Preparar una pequeña exposición o presentación del periódico mural y del compromiso, para compartir en la comunidad escolar.
Cierre:
- Socialización de los compromisos y reflexiones.
- Celebración de la semana con una canción o poema sobre el cuidado del planeta.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un periódico mural colectivo que incluye dibujos, frases, acciones y compromisos para cuidar la Tierra, elaborado por los niños en colaboración con sus familias y comunidad. Además, cada niño firma un compromiso personal para realizar una acción concreta.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participó activamente en las actividades | □ | □ | □ | |
Contribuyó en la elaboración del cartel y periódico mural | □ | □ | □ | |
Expresó ideas sobre el cuidado de la Tierra | □ | □ | □ | |
Propuso una acción para ayudar al planeta | □ | □ | □ | |
Demostró compromiso con su promesa personal | □ | □ | □ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación y colaboración en actividades grupales.
- Preguntar y dialogar sobre sus ideas y acciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente.
- Revisar los dibujos, textos y carteles para verificar comprensión y creatividad.
- Fomentar la autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer más?
- Coevaluación con rúbrica sencilla: ¿Contribuí?, ¿Me escuché?, ¿Respeto las ideas de los demás?
Este plan integra de manera lúdica, significativa y creativa contenidos y PDAs relacionados con la comprensión y promoción del cuidado de la Tierra, promoviendo pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas en niños de primer grado.