Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Seamos periodistas por un día
Asunto o Problema: La dificultad de los alumnos para expresar ideas con claridad y su poca participación en actividades de información y comunicación en su comunidad, afectando su sentido de pertenencia y responsabilidad social.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas. | Reconoce las características de la entrevista y sus propósitos. |
De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables. | Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, valorando su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Charla motivadora: "¿Qué es ser periodista y qué historias podemos contar en nuestra comunidad?" (dinámica de lluvia de ideas con dibujos y palabras).
- Actividad 2: Recapitulación previa: Preguntar a los niños qué saben sobre entrevistas y qué personajes de su comunidad les gustaría conocer. Se realiza un mural colectivo con ideas previas.
Desarrollo
- Actividad 3: Introducción a las entrevistas: Se explica en forma lúdica y visual (con imágenes y videos cortos) qué es una entrevista, sus características y propósitos (Fuente: Libro, Pág. 45). Los niños identifican en ejemplos qué preguntas son apropiadas.
- Actividad 4: Juego de roles: En parejas, los niños simulan ser periodistas y entrevistados, usando preguntas preparadas por ellos sobre su rutina o actividades favoritas.
Cierre
- Actividad final: Compartir en grupo algunas entrevistas simuladas. Reflexionar: ¿Qué aprendimos sobre cómo hacer buenas preguntas y escuchar? Se invita a los niños a dibujar y escribir en su cuaderno una idea que les haya gustado del día.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Canción o rima relacionada con la comunidad y el cuidado de la salud (ejemplo: “Camino saludable”).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué actividades físicas realizamos para mantenernos sanos?" Los niños comparten en círculo.
Desarrollo
- Actividad 3: Exploración del PDA: Se socializa la actividad de socializar actividades físicas que practican cotidianamente y valorar cómo ayudan a su bienestar (Fuente: Pág. 78).
- Actividad 4: Elaboración de un mural con dibujos de diferentes actividades físicas realizadas por los niños y sus familias. Se explica cómo estas acciones benefician su salud.
Cierre
- Actividad final: Cada niño comparte una actividad física que realiza y explica por qué le gusta y cómo le ayuda a estar saludable. Se refuerza la importancia de la vida activa.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Breve cuento o relato de una persona de la comunidad que practica alguna actividad saludable (puede ser en video o lectura guiada).
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué actividades realiza esa persona? ¿Por qué es importante cuidarse?
Desarrollo
- Actividad 3: Taller de elaboración de entrevistas: Los niños preparan en grupos un cuestionario para entrevistar a una persona de su comunidad (por ejemplo, un maestro, un vecino o un deportista). Se enfatiza en las preguntas abiertas y respetuosas.
- Actividad 4: Práctica en pequeños grupos: uno entrevista a la otra, que será el entrevistado, usando las preguntas preparadas. Se graban las entrevistas para futuras socializaciones.
Cierre
- Actividad final: Visualización y discusión de las grabaciones. Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre cómo preguntar y escuchar? ¿Qué nos gustaría preguntar en una entrevista real?
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Juego de "Foto y Pregunta": En parejas, muestran una foto de la comunidad o de actividades saludables y hacen preguntas sobre ella.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos contar historias que interesen a otros?" Se recopilan ideas en el pizarrón.
Desarrollo
- Actividad 3: Creación de una noticia: Los niños seleccionan una actividad saludable o un evento comunitario y, en grupos, redactan una noticia sencilla (quién, qué, cuándo, dónde, por qué). Se les ayuda a estructurar su texto.
- Actividad 4: Presentación oral: Cada grupo comparte su noticia con la clase, practicando expresión oral clara y segura.
Cierre
- Actividad final: Reflexión grupal sobre la importancia de comunicar bien y de valorar las actividades saludables de su comunidad.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Juego de adivinanzas o pistas sobre las entrevistas y actividades físicas aprendidas.
- Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué aprendimos durante la semana sobre ser periodistas, entrevistas y cuidar nuestra salud?
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Cada niño y grupo crea una pequeña entrevista, una noticia o un cartel informativo sobre una actividad saludable o un personaje de la comunidad que practicarla. Se les guía en evaluar si cumplen los criterios: claridad, respeto, creatividad y relación con el aprendizaje.
Cierre
- Actividad final: Presentación del Producto final a la comunidad escolar o a otros grados mediante una exposición, un mural o un video. Se invita a la reflexión sobre lo aprendido y cómo pueden seguir participando en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una revista escolar o cartel informativo donde los niños presentan entrevistas realizadas, noticias sobre actividades saludables y recomendaciones para mantenerse activos en su comunidad. Incluye fotografías, preguntas realizadas y respuestas, y dibujos o ilustraciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad en las preguntas y respuestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en entrevistas y presentaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la presentación visual | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación con las actividades comunitarias y salud | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades prácticas y en grupo.
- Realizar listas de cotejo durante las entrevistas y presentaciones.
- Preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó de la semana.
- Revisar los productos escritos y orales para verificar comprensión y expresión.
- Fomentar la autoevaluación con preguntas reflexivas: ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación en grupos mediante rúbricas sencillas y discusión en equipo.
Este plan fomenta la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico, promoviendo que los niños reconozcan su comunidad, practiquen la expresión oral y escrita, y valoren sus estilos de vida saludables, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.