Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Los sentidos de mi cuerpo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Realizar un sensorama escolar que permita experimentar con objetos y alimentos para identificar cómo funcionan los sentidos del cuerpo a partir de los órganos sensoriales.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje basado en experiencias sensoriales, colaboración y resolución de problemas.
Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: lectura en voz alta, narración, dibujo, registro de información.
- Pensamiento científico: estructura externa del cuerpo, cuidado y cambios, reconocimiento de materiales protectores, cambios y regularidades.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: cambios, lugares, relación con seres vivos.
- Lo Humano y Comunitario: sentido de pertenencia, relaciones sociales, reconocimiento de aportaciones.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento sensorial: "Aventuras en el bosque de los sentidos" (adaptado o inventado por el docente). Se invita a los niños a imaginar que son exploradores que usan sus sentidos para descubrir animales y plantas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Preguntar: ¿Qué órganos usamos para oler, saborear, ver, escuchar y tocar?
- Mostrar imágenes o objetos relacionados con los sentidos y que los niños identifiquen cuáles corresponden a cada sentido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con objetos cotidianos:
- En pequeños grupos, los niños manipulan objetos con diferentes texturas, aromas, sonidos, colores y sabores (ejemplo: frutas, telas, instrumentos musicales, especias).
- Registrar en un dibujo o esquema qué sienten y qué sienten con cada objeto.
- (Fuente: Libro “El cuerpo humano y sus sentidos”, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego de clasificación:
- Clasificar objetos según el sentido que activa.
- Discusión grupal sobre cómo identifican los sentidos en su vida diaria.
Cierre:
- Compartir en círculo qué objeto les gustó más y por qué.
- Reflexión guiada: ¿Para qué sirven nuestros sentidos? ¿Qué pasaría si no pudiéramos usarlos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta provocadora: "¿Qué pasaría si no pudiéramos oír o ver?"
- Actividad 2: Recapitulación con un mural sensorial: cada niño añade en un dibujo o palabra lo que sabe de los sentidos, reforzando conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del sensorama escolar: cada grupo diseña un pequeño aparato o espacio que simule uno de los sentidos (ejemplo: caja con diferentes aromas, una tela con diferentes texturas, un rincón con sonidos).
- Actividad 4: Experiencia y registro:
- Los niños prueban los sensores y registran sus sensaciones en una ficha de observación.
- Discusión sobre cómo se sienten y qué información obtienen.
Cierre:
- Presentación rápida de cada sensor y qué sentido representa.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué sentido fue el más difícil de usar y por qué?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima: "Los sentidos del cuerpo" para activar la memoria y vincular los conceptos.
- Actividad 2: Juego de "Adivina el objeto": con los ojos cerrados, los niños tocan o huelen objetos y adivinan qué son.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia con alimentos:
- Probar diferentes sabores (dulce, salado, amargo, ácido) y registrar las sensaciones en un cuadro.
- Discusión sobre qué sentido usamos para detectar sabores y cómo ayuda a nuestro cuerpo a saber qué comemos.
- Actividad 4: Comparación entre objetos con diferentes aromas o texturas y discusión sobre cómo el sentido ayuda en la alimentación y en la prevención de peligros (ejemplo: objetos peligrosos con olores fuertes).
Cierre:
- ¿Qué aprendieron hoy sobre los sentidos y los alimentos?
- Dibujar su sabor favorito y explicar por qué.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta abierta: "¿Cómo cuidamos nuestros sentidos?"
- Actividad 2: Relacionar con la importancia de protegerlos: mostrar imágenes de protección (gafas, tapones, guantes).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de protección:
- Crear en grupos carteles o cartones con recomendaciones para cuidar los sentidos (uso de gafas, no escuchar ruidos fuertes, no oler sustancias peligrosas).
- Actividad 4: Juego de roles:
- Simular situaciones donde deben proteger sus sentidos (ejemplo: usar protección en un experimento con agua caliente o en un lugar ruidoso).
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué acciones nos ayudan a mantener saludables nuestros sentidos?
- Escribir o dibujar una recomendación para cuidar los sentidos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación visual: crear un mural con dibujos y palabras de lo aprendido sobre los sentidos.
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué sentido usaron hoy más? ¿Cuál les gustó más? ¿Cuál creen que usan más en su vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del sensorama:
- Cada grupo presenta su sensorama sensorial elaborado con materiales reciclados o manipulables, explicando qué sentido representa y cómo funciona.
- Actividad 4: Juego final de percepción:
- Los niños intentan adivinar objetos con los sentidos en diferentes escenarios (por ejemplo, en una caja cerrada, con los ojos vendados).
Cierre:
- Socialización del producto y reflexión sobre lo que aprendieron.
- Evaluación grupal sobre la experiencia y el conocimiento adquirido.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada grupo crea un Sensorama Sensorial que muestre cómo perciben el mundo a través de sus sentidos. Incluye una pequeña exposición con los objetos, materiales y explicaciones de qué sentido representa cada uno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad en el diseño del sensorama | ✓ | ✓ | ✗ | |
Claridad en la explicación de cada sentido | ✓ | ✓ | ✗ | |
Uso adecuado de materiales y manipulación | ✓ | ✓ | ✗ | |
Participación y trabajo en equipo | ✓ | ✓ | ✗ | |
Reflexión final sobre la importancia de los sentidos | ✓ | ✓ | ✗ | |
Relación con PDAs:
El producto demuestra la comprensión de los sentidos, el reconocimiento de materiales protectores, y la capacidad de explicar su funcionamiento y cuidado, promoviendo pensamiento crítico y conciencia corporal.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, colaboración, y interés en cada actividad.
- Listas de cotejo: para verificar la identificación y uso correcto de los sentidos en las actividades diarias.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la creatividad, participación, comprensión y reflexión en las actividades.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar en una ficha qué sensación les fue más fácil o más difícil entender.
- Coevaluación: en pequeños grupos, valorar el trabajo de sus compañeros con frases como “Me gustó cómo ayudaste a…” o “Fui buen compañero porque…”
Este plan promueve una experiencia activa, sensorial y reflexiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la participación, el pensamiento crítico y la valoración del cuerpo y sus sentidos.