Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Convivencia armónica entre alumnos
- Asunto o Problema Principal: Conducta
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodologías: Servicios, Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos:
- Construcción de la paz mediante el diálogo en situaciones de conflicto en la escuela y comunidad.
- Democracia como forma de vida: elaboración participativa de normas y reglas para una convivencia pacífica y sus consecuencias.
PDAs:
- Analizar actividades humanas que afectan la naturaleza y proponer cambios responsables.
- Dialogar sobre efectos de la violencia, injusticia y discriminación hacia personas o grupos diferentes.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos participativo: "El árbol de la amistad", donde los niños escuchan y participan en la historia que muestra cómo las acciones respetuosas fortalecen la convivencia. (Fuente: Cuento infantil, adaptado)
- Actividad 2: Preguntas rápidas para activar conocimientos previos: ¿Qué hacemos cuando alguien nos molesta? ¿Qué reglas seguimos en clase? ¿Qué significa ser un buen amigo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado: "La cuerda de las reglas". Los niños, en pequeños grupos, crean reglas de convivencia y las representan usando una cuerda como símbolo de acuerdo. Después, conversamos sobre la importancia de respetar las reglas para vivir en paz. Se relaciona con la construcción participativa de normas (Fuente: Guía de juegos cooperativos, pág. 45).
- Actividad 4: Lectura guiada y discusión del texto: "La importancia de escuchar y respetar" (adaptación de un fragmento del libro Construyendo Paz, pág. 12), promoviendo el pensamiento crítico sobre cómo nuestras acciones afectan a otros y a nuestro entorno.
Cierre:
- Ronda de reflexión: "¿Qué aprendí hoy sobre ser un buen amigo y respetar las reglas?" Los niños comparten sus ideas en círculo, promoviendo la expresión oral y la valoración de su aprendizaje.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación: "¿Quién soy?", donde los niños relacionan acciones positivas (ayudar, escuchar) con valores importantes en la convivencia.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué podemos hacer si alguien se siente triste o enojado? ¿Cómo podemos ayudar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de "Normas de la escuela": en grupos, los niños diseñan y dibujan su propia norma para promover respeto y paz en el aula, las presentan y discuten en plenaria, promoviendo la participación democrática y el diálogo (Fuente: Material manipulable, tarjetas de normas).
- Actividad 4: Visualización y análisis de un video corto (2 min.) sobre la empatía y resolución pacífica de conflictos, seguido de una lluvia de ideas sobre cómo aplicar lo visto en su día a día.
Cierre:
- Círculo de compromisos: cada niño comparte una acción que realizará para mejorar la convivencia en su escuela, fortaleciendo su autonomía y compromiso.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién hizo esto?", en el que los niños identifican acciones respetuosas o irrespetuosas en imágenes y comentan cómo se sienten los personajes.
- Actividad 2: Preguntas previas: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas? ¿Qué podemos hacer en esas situaciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación cooperativa: en pequeños grupos, los niños investigan y preparan una cartelera sobre cómo cuidar el medio ambiente en su comunidad, relacionando el respeto por la naturaleza con la paz y la convivencia. Se basa en el PDA de analizar actividades humanas que afectan la naturaleza (Fuente: Material de investigación, pág. 78).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Nuestro compromiso con la naturaleza y los demás", donde plasman acciones para promover una convivencia respetuosa y responsable.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cuidar a las personas y a nuestro entorno? Se fomenta la expresión oral y el trabajo colaborativo.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El espejo": en parejas, uno comparte una situación en la que sintió que alguien fue injusto, y el otro refleja sus sentimientos, promoviendo la empatía.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué es la justicia? ¿Qué acciones ayudan a que todos se sientan iguales y respetados?
Desarrollo:
- Actividad 3: Role-playing: dramatización de situaciones donde se resuelven conflictos con diálogo y respeto. Los niños representan y analizan las escenas, identificando conductas responsables.
- Actividad 4: Debate guiado: "¿Qué pasa si no respetamos las reglas?" y "¿Cómo podemos solucionar un conflicto sin pelear?", fomentando el pensamiento crítico y la resolución pacífica.
Cierre:
- "Mi compromiso para respetar a todos": en carteles, los niños escriben o dibujan acciones concretas para practicar en su día a día.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación lúdica: "La rueda de los valores", donde los niños giran una ruleta y comparten qué valor aprendieron y cómo lo aplicarán.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos sobre cómo convivir en paz y respetando a los demás?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo crea un "Árbol de la convivencia", decorado con hojas en las que escriben o dibujan acciones que promueven la paz, la justicia y el cuidado del entorno. Se relaciona con todos los PDAs, integrando la reflexión sobre actividades humanas y el respeto en la comunidad.
- Actividad 4: Presentación del árbol y retroalimentación grupal, destacando los aprendizajes y compromisos adquiridos.
Cierre:
- Reflexión final en círculo: ¿Qué aprendí esta semana sobre ser un buen amigo, cuidar la naturaleza y respetar a los demás? Se promueve la expresión oral y la autoevaluación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué será?
Un "Árbol de la convivencia" colectivo, decorado con hojas que contienen acciones concretas para promover la paz, el respeto y el cuidado del entorno en la escuela y comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye con ideas y dibujos en el árbol | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión de la importancia del respeto y la paz | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone acciones para mejorar la convivencia y el cuidado del entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales y dramatizaciones, registrando actitudes de respeto, colaboración y empatía.
- Listas de cotejo para valorar la participación en juegos, debates y creación del producto.
- Rúbricas sencillas para evaluar la expresión oral, el trabajo en equipo, y la comprensión de conceptos clave.
- Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento respecto a lo que hicimos?
Este enfoque promueve el aprendizaje activo, significativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico y respeto por su entorno y comunidad.