SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Cuando cambio… ¿Por qué cambio?
  • Asunto o Problema: Describe y representa los cambios físicos del ciclo del agua: evaporación, condensación, solidificación, y su relación con la variación de la temperatura.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Propiedades de los materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y la temperatura.
  • PDA: Describe y representa los cambios físicos del ciclo del agua: evaporación, condensación, solidificación, y su relación con la variación de la temperatura.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Inicio, Conocimientos previos, Identificación del problema

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Activar conocimientos previos y motivar la curiosidad sobre los cambios en el agua y la temperatura.

  • Reto inicial: Los niños observan una imagen grande del ciclo del agua (fuente visual, recurso manipulable) y expresan qué cambios conocen que ocurren en el agua (por ejemplo, cuando llueve, cuando el hielo se derrite).
  • Dinámica: "¿Qué pasa cuando caliento o enfrío algo?" con objetos cotidianos (una taza con agua caliente y fría).
  • Pregunta motivadora: ¿Por qué el hielo se derrite y el vapor aparece?

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Indagación

Formular preguntas, proponer hipótesis.

  • Actividad guiada: Los niños en pequeños grupos formulan preguntas como: "¿Qué pasa cuando el agua se calienta?" o "¿Por qué el hielo se convierte en agua?"
  • Hipótesis: Cada grupo propone una hipótesis sencilla (ejemplo: "El agua se convierte en vapor cuando está muy caliente").
  • Registro: Escribir las hipótesis en un cartel o cuaderno.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Reflexión y análisis

Analizar resultados y sacar conclusiones.

  • Experimento simple: con una taza de agua, una fuente de calor (lámpara o sol) y una tapa transparente para observar la condensación.
  • Discusión: Los niños comparan sus hipótesis con lo que observan en el experimento.
  • Dibujo y explicación: Cada grupo dibuja el proceso y explica qué cambios físicos ocurrieron, relacionándolo con la temperatura.

Fase 4: Diseño y construcción, evaluación y divulgación

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Propuesta y creación

Elaborar un modelo visual del ciclo del agua y sus cambios físicos.

  • Construcción manipulativa: con materiales reciclados (botellas, papel, algodón) crear un diorama o maqueta del ciclo del agua y sus cambios.
  • Presentación: Cada grupo explica su modelo y relaciona las propiedades del agua con las fases observadas.
  • Evaluación: usando una rúbrica sencilla, los niños autoevalúan su participación y comprensión.

Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación

Actividad

Descripción

Recursos

Habilidades

Fomentar la observación, la formulación de hipótesis y la expresión oral.

Materiales manipulables, imágenes y esquemas.

Vida cotidiana

Relacionar los cambios físicos del agua con fenómenos cotidianos como la lluvia, el hielo en el refrigerador, la evaporación en un vaso.

Objetos de uso diario, recursos visuales.

Evaluación

Reflexión grupal y individual sobre lo aprendido.

Preguntas reflexivas, rúbricas, portafolio.


Texto de referencia y notas adicionales

> “El ciclo del agua implica diferentes cambios físicos que dependen de la temperatura, como la evaporación, condensación y solidificación. Estos cambios son reversibles y ocurren en la naturaleza continuamente.” (Fuente: Libro, Pág. X).
> Este fragmento sirve para sustentar y guiar las explicaciones y actividades relacionadas con los cambios físicos del ciclo del agua.


Resumen de actividades creativas y lúdicas

  • Uso de imágenes y modelos manipulables del ciclo del agua.
  • Experimentos sencillos con agua, calor y frío.
  • Creación de maquetas o dioramas con materiales reciclados.
  • Dinámicas de reflexión en grupo y presentaciones orales.
  • Actividades de auto y coevaluación con rúbricas visuales.

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión significativa del ciclo del agua, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los niños de cuarto grado.

Descargar Word